lunes, abril 28, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioOMCLa OMC prepara el camino hacia la Formación Continuada Paneuropea

La OMC prepara el camino hacia la Formación Continuada Paneuropea

Avanzar hacia una Formación Continuada Paneuropea ha sido uno de los propósitos en los que la Organización Médica Colegial ha avanzado a lo largo de 2017 en el plano internacional, así como su apuesta en una única voz en la Unión Europea a la hora de defender los intereses de los profesionales médicos 

En este contexto, cobró relevancia la reunión celebrada en Madrid el pasado mes de septiembre entre la Organización Médica Colegial (OMC) y la Unión Europea de Médicos Especialistas (UEMS) para evaluar los procesos de certificación de la formación médica, intensificar la actividad conjunta entre ambas Organizaciones e introducir las mejoras necesarias en el proceso de acreditación de la actividad formativa y poder expandirlo a todos los países latinoamericanos.

En la reunión, propulsada por el vicepresidente 1º de la OMC, Dr. Tomás Cobo, se sentaron las bases para un futuro acuerdo con la finalidad de que los médicos de habla hispana dispongan de formación continuada acreditada por la UEMS, a través de los créditos EACCME (European Accreditation Council for CME). Para ello se procedió a la creación de un Grupo de Trabajo integrado por representantes de las Organizaciones Médicas de España, Portugal y de la Unión de Especialistas Europeos.

En lo que respecta a la Unión Europea de Médicos Especialistas (UEMS), también cabe destacar la reunión mantenida el pasado mes de marzo entre las Sociedades Científicas y delegados del CGCOM, insistieron en la importancia de la duración no inferior a cinco años respecto a la formación de las especialidades médicas, según pusieron de manifiesto en una reunión celebrada en la sede de la corporación, donde compartieron estrategias enfocadas a su participación en las correspondientes secciones de la UEMS.

Precisamente, para dar a conocer la labor de esta Organización profesional europea, el CGCOM ha editado el “Libro blanco de la Unión Europea de Médicos Especialistas” que proporciona información de primera mano sobre la estructura de la UEMS, de gran utilidad para interpretar las disposiciones de sus estatutos, reglas, procedimientos de las secciones especializadas y sus diferentes comités, así como los european boards y las federaciones temáticas europeas.

Esta necesidad de crear una Formación Continuada Paneuropea ha dado lugar, asimismo, a la creación una nueva plataforma EACCME 2.0 que agiliza la acreditación de cursos en el plazo de 48 h, como se abordó en la Reunión de la UEMS en Tel Aviv, celebrada el pasado mes de marzo, que contó con la asistencia de los Dres. Tomás Cobo y Ricard Gutiérrez, en representación del CGCOM. El  European Accreditation Council for CME (EACCME) es el órgano acreditador europeo de la  Formación Médica Continuada y del Desarrollo Profesional Continuo, otorgando, a las actividades que lo solicitan, los denominados European CME credits que son conocidos por su acrónimo ECMECs.

También con fines formativos se participó durante la celebración de la 61ª Conferencia General de Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) donde el vicepresidente primero de la OMC, Dr. Tomas Cobo, presentó el programa de formación en medicina nuclear para Iberoamérica y el Caribe puesto en marcha por la Agencia Internacional de Energía Atómica y la propia corporación médica.

En esta Conferencia General se puso de manifiesto el compromiso de la Organización de las Naciones Unidas, de la Agencia Internacional de la Energía Atómica y de la propia OMC por la promoción y expansión de la formación continuada y de post grado de los profesionales sanitarios en medicina nuclear para lograr un uso seguro de la ciencia y la tecnología en pro de la protección de la salud de los ciudadanos.

IV Jornada Europea del CGCOM

La salida del Reino Unido de la Unión Europea y sus consecuencias en el ámbito sanitario fue uno de los temas centrales de la IV Jornada Europea del CGCOM, celebrada el pasado mes de julio en la sede de la corporación médica española, protagonizada por el Brexit y sus consecuencias al amenazar los derechos de los más de 300.000 ciudadanos británicos que viven en España y de los más de 129.000 ciudadanos españoles en Reino Unido para acceder a los servicios de salud y otros servicios sociales”, según el profesor Dr. Andrew Rowland, de la British Medical Association (BMA) del Reino Unido, durante su participación en dicha jornada, a cargo de la Organización Médica Colegial (OMC).

La conveniencia de que la profesión médica disponga de una única voz en la Unión Europea fue otra de las conclusiones del encuentro. La dispersión existente, debido a la amalgama de organizaciones existentes, hasta ocho en la actualidad, impiden en muchas ocasiones tomar la fuerza que se requiere ante temas tan trascendentes como, por ejemplo, el del acceso a los medicamentos, aspecto que también fue abordado en esta jornada.

Paralelamente a la Jornada, se celebró un encuentro entre la Orden de Médicos de Portugal y el Consejo General de Colegios de Médicos, en Madrid, como parte de los encuentros bilaterales establecidos entre ambas corporaciones. En este marco, los médicos portugueses manifestaron su adhesión a la petición del Foro de la Profesión Médica (FPME) para que la UNESCO reconozca la relación médico-paciente como patrimonio de la humanidad.

La OMC, presente en los actos conmemorativos del 50º aniversario de la UEMO

Otro de los acontecimientos vividos en el plano internacional durante 2017 fue el 50º aniversario de la Unión Europea de Médicos Generales/de Familia (UEMO), celebrado en París, y al que asistió la Delegación española de la OMC en la integrada por los Dres. Juan Manuel Garrote y Jerónimo Fdez. Torrente, secretario gral. y tesorero de la OMC,

Desde su creación, en 1967, la UEMO ha estado volcada en velar por la Atención Primaria europea y sus profesionales, en participar en la elaboración de políticas sobre el primer nivel asistencial y en potenciar la especialidad de Medicina General/Medicina de Familia

Presencia en los principales Foros iberoamericanos

Foros Iberoamericanos como el Iberolatinoamericano de Entidades Médicas (FIEM) también han destacado por su actividad a la que también ha contribuido el CGCOM con las aportaciones de su presidente, Dr. Serafín Romero. En su décima edición, celebrada este año en Panamá el FIEM concluyó con una Declaración que engloba aspectos relacionados con la seguridad del paciente, formación médica y acreditación de los médicos, acceso a los medicamentos. Además, consideraron que la eutanasia en ningún caso debe ser una actividad médica. También en ese foro, el pte. de la OMC abordó los  principales puntos jurídicos y deontológicos de la interrupción voluntaria del embarazo que rigen en España sobre la materia.

En el marco de esta edición del FIEM, entidades médicas exigieron, además, al Gobierno de Venezuela garantías para el acceso a la asistencia sanitaria de la población y que se implementen las condiciones necesarias para un ejercicio adecuado de la medicina en ese país tanto en el ámbito público como privado. 

Respecto a la actividad llevada a cabo por la Confederación Médica LatinoIberoamericana y del Caribe (CONFEMEL) en el marco del I Congreso Médico Iberoamericano, celebrado el pasado mes de noviembre en Lima. CONFEMEL expresó su apoyo unánime a la iniciativa del Foro de la Profesión Médica (FPME) de promover que la relación médico-paciente sea reconocida como patrimonio inmaterial de la humanidad e instó a todos los agentes sanitarios de su ámbito a sumarse a esta iniciativa.

En la Asamblea de CONFEMEL, además, se aprobó por unanimidad un documento de rechazo «al modelo de salud neoliberal» donde se concluye que las políticas económicas están en la raíz del deterioro de los sistemas sanitarios, y recuerdan que los servicios de salud pasaron de ser un modelo asistencialista a otro «gerenciado, mercantilizado, burocratizado,…» cuyos principios y valores se perdieron con el paradigma del mercado y de la competencia a ultranza.

Luz verde en Bruselas al Informe Cabezón sobre acceso a medicamentos

Otro de los acontecimientos de este año es el respaldo que obtuvo el informe de la eurodiputada Soledad Cabezón sobre el acceso a medicamentos. El pasado mes de marzo, Bruselas daba luz verde al informe de la eurodiputada socialista Soledad Cabezón sobre acceso a medicamentos. Uno de los puntos clave del informe es la necesidad de que la inversión pública en investigación sobre fármacos retorne para garantizar los fármacos en toda la UE y la sostenibilidad de los sistemas sanitarios. El CGCOM mostró desde el primer momento su apoyo al Informe de Cabezón que coincide en muchos de los puntos con el posicionamiento de la corporación médica en materia de medicamentos en el que se aboga, entre otras cuestiones, por la equidad en el acceso a los medicamentos al considerar que todas las personas deben tener garantizados mediante financiación pública los medicamentos precisos para atender sus necesidades de salud.

 

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares