viernes, mayo 17, 2024

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioOMCColegios y consejos autonómicosEl Colegio de Médicos de Madrid se une a la Alianza Médica...

El Colegio de Médicos de Madrid se une a la Alianza Médica contra el Cambio Climático e invita a sus colegiados a sumarse a la iniciativa

El Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid (ICOMEM) se suma a la Alianza Médica contra el Cambio Climático (AMCC), una iniciativa del Consejo General de Médicos (CGCOM) que, junto a una amplia representación de las Sociedades Científicas Médicas (SCM) de ámbito nacional, suscribió este documento y lo elevó para su consideración al Ministerio de Sanidad (MSAN) y al Ministerio de Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITERD)

La alianza trabaja en sensibilizar al conjunto de médicos españoles para combatir el cambio climático y tomar una postura proactiva en la descarbonización de la sanidad, el cumplimiento de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

 
El Colegio invita al conjunto de facultativos españoles madrileños a realizar pequeñas acciones como recomendar desde las consultas el consumo de alimentos de proximidad, realizar los trayectos cortos a pie en lugar de en coche o prescribir directamente fármacos ‘verdes’ con envases y dispositivos menos contaminantes.
 
Como ejemplo destacan los inhaladores presurizados para el tratamiento del asma que contienen gases de efecto invernadero, inocuos para el ser humano, pero ‘perjudiciales para la troposfera’. La venta anual de estos inhaladores presurizados en España se sitúa alrededor de 15 millones de unidades, lo que equivale en gases de efecto invernadero a 355 000 coches circulando durante un año. En conjunto, el sistema sanitario español contamina tanto como 3,5 millones de coches.
 
El conocimiento del daño que hace el cambio climático a la salud es un deber ético del médico. Por eso, la concienciación de los profesionales es el primer paso y, a continuación, se debe crear conciencia social sobre esta problemática.
 
La intención es que desde las administraciones se cuente con la alianza como un asesor. Este proyecto se encuentra respaldado por el Departamento de Salud Pública y Medio Ambiente de la OMS, la Oficina Española de Cambio Climático, la Representación de la Comisión Europea en España, la Oficina del Parlamento Europeo en Madrid y del Ministerio de Sanidad.
 
Es un paso más al emprendido por el Colegio de Médicos de Madrid el pasado mes de octubre cuando la Junta Directiva instauró la eliminación del uso del papel en todos los departamentos de su sede para reforzar el compromiso por el cuidado y la sostenibilidad medioambiental entre sus trabajadores.
 
 
El Comité Científico del ICOMEM sobre covid-19 reclama una Ley de Pandemias para reaccionar ante futuras catástrofes
 
El nuevo documento de posicionamiento ‘Lecciones de la covid-19 para el futuro’ contempla la creación de una Ley de Pandemias/Catástrofes para que el Estado ejerza un poder único para cada situación.
 
El Comité Científico del ICOMEM sobre la covid-19 recuerda la necesidad de establecer planes que permitan la formación del personal sanitario de manera versátil y transversal y la importancia de no perder de vista la ética ante la gestión de catástrofes.
 
El Comité Científico del ICOMEM sobre la covid-19 ha publicado el documento de posicionamiento ‘Lecciones de la covid-19 para el futuro’, cuyo objetivo es establecer una hoja de ruta que recoja planes concretos y bien definidos ante futuras catástrofes. La misión de este Comité es deliberar sobre múltiples aspectos relacionados con la pandemia y los patógenos emergentes. 
 
El documento, coordinado por el Dr. Emilio Bouza, presidente del Comité Científico del covid-19 del ICOMEM, contempla la necesidad de aprobar una Ley de Pandemias/Catástrofes que condense y ordene la dispersa y múltiple legislación actual. Defiende que el Estado tiene que ejercer un poder único adecuado a cada situación y con vigencia nacional. 
 
Concretamente, indican que deberían existir planes de catástrofes específicos al menos para la Atención Primaria, Atención Hospitalaria y Centros Sociosanitarios. La garantía del mantenimiento de las vías de comunicación y abastecimiento es esencial, así como la garantía de producción autóctona de materias de primera necesidad.
 
Los miembros del Comité, entre los que se encuentra el presidente del ICOMEM, el Dr. Manuel Martínez-Sellés, recomiendan la confección de planes de utilización de suelo e inmuebles como centros potenciales de asistencia sanitaria, refugio o albergue.
 
Formación sanitaria rápida y eficaz
 
Por otro lado, la pandemia ha puesto de manifiesto la necesidad de redefinir los planes de formación de los médicos. En sus distintas especialidades tienen que asumir reformas que permitan un entrenamiento más versátil y transversal.
 
Asimismo, la investigación nacional debe tener planes para poder responder con rapidez a preguntas que plantee cada crisis, utilizando para ello, todos los recursos de la nación y en particular todos los datos y capacidades del sector sanitario.
 
Sin perder de vista la bioética
 
En circunstancias de catástrofe, aumentan los conflictos que requieren una respuesta bioética que permita tomar las mejores decisiones, con el máximo respeto a los valores de las personas.
 
En esta línea, los planes de contingencia deben considerar los aspectos éticos y cubrir las necesidades de pacientes y familias con un enfoque humanizado.
 
Además, para que todo funcione la comunicación debe ser rápida, eficiente y veraz y tiene que estar contenida en un proyecto especial para este sector en circunstancias de crisis.
 
Finalmente, el Comité exige la creación de un Centro coordinador nacional de grandes catástrofes y Salud Pública. Este órgano podría contribuir a enfrentar mejor las crisis del futuro.
 
Respuestas a diez preguntas clave
 
El documento da respuesta a diez preguntas claves para gestionar de manera eficaz futuras pandemias: 
  • ¿Qué enlaces y planes hay que implementar ante grandes catástrofes?
  • ¿Qué elementos esenciales debe abordar un plan de grandes catástrofes en la atención primaria?
  • ¿Cómo deberían organizarse en los hospitales los planes de grandes catástrofes?
  • ¿Cuáles son las reformas necesarias en las instituciones sociosanitarias?
  • ¿Cómo debería implementarse el conocimiento y el entrenamiento de los sanitarios en los planes de catástrofes?
  • ¿Qué cambios en la organización de la gestión sanitaria son más necesarios para desarrollar y activar dichos planes?
  • ¿Qué errores de la política de comunicación deben modificarse en el futuro?
  • ¿Es necesaria una coordinación de la investigación de carácter nacional para hacer frente a los interrogantes que pueden presentar nuevas enfermedades o nuevas situaciones?
  • ¿Qué aspectos de humanización y éticos deben mejorarse ante una potencial catástrofe en el futuro?
  • ¿Hace falta un nuevo centro coordinador nacional de grandes catástrofes?
Pulsa aquí para acceder al documento completo
Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares