miércoles, junio 18, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioHistoricoUnanimidad en calificar el uso irresponsable de antibióticos como un grave problema...

Unanimidad en calificar el uso irresponsable de antibióticos como un grave problema de salud pública

Distintas organizaciones sanitarias han desarrollado iniciativas variadas con motivo de la celebración del I Día Europeo para el Uso Prudente de Antibióticos. Todas han coincidido en subrayar el grave problema de salud pública que supone el consumo indebido de estos fármacos

Madrid, 19 de noviembre 2008 (medicosypacientes.com)

Distintas organizaciones sanitarias han desarrollado iniciativas variadas con motivo de la celebración del I día Europeo para el Uso Prudente de Antibióticos. Además de la Declaración presentada en la Organización Médica Colegial (ver ?Médicos y Pacientes?, edición de hoy), el Ministerio de Sanidad ha acogido una jornada informativa en la que de la mano de profesionales de distintos ámbitos (atención primaria, especializada, salud pública y administraciones sanitarias) para debatir sobre la utilización de estos medicamentos en España y en Europa.

Por su parte, la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC) ha informado sobre una encuesta que analiza el nivel de conocimiento de la población sobre los antibióticos, en la que han participado 3.200 personas. Los resultados del sondeo se van a presentar en el marco de su XXVIII Congreso Nacional que se celebra estos días en Madrid.

Un hecho en común de todas estas acciones es que las organizaciones implicadas han coincidido en calificar el uso irresponsable de antibióticos como un grave problema de salud pública.

La subsecretaria de Sanidad y Consumo, Consuelo Sánchez Naranjo, advirtió, en el transcurso de la jornada técnica celebrada en la sede del Ministerio de Sanidad que ?la aparición de resistencias a los antibióticos, puede llegar a provocar una escasez de antibióticos activos frente a determinadas infecciones bacterianas?.

En esta misma línea, la directora de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), Cristina Avendaño, recalcó que en la actualidad ?el ritmo de crecimiento de las resistencias de las bacterias a los antibióticos está por encima de la capacidad actual de innovación y desarrollo de nuevos mecanismos de acción antimicrobiana?.

Algunas de las bacterias que causan infecciones comunes en la población como son las respiratorias, las urinarias o las infecciones de heridas, se encuentran entre las que presentan mayores problemas de resistencia.

Máximos niveles de consumo, entre noviembre y febrero

La mayoría de los antibióticos de uso extrahospitalario alcanzan los máximos niveles de utilización durante los meses de noviembre a febrero, en coincidencia con el incremento de infecciones respiratorias en la población tales como el resfriado común y la gripe, causados por virus contra los cuales los antibióticos son ineficaces.

Desde el Ministerio de Sanidad se ha explicado que ?si, por un lado, desciende la disponibilidad de nuevos antibióticos y, por otro, aumentan las tasas de resistencia a los mismos, las alternativas terapéuticas disminuyen pudiendo llegar a convertirse en un problema de salud pública potencialmente serio.

Es por esto, no concienciar a los profesionales y ciudadanos de la importancia de hacer un buen uso de los antibióticos y poner en práctica iniciativas encaminadas a mejorar la formación en la utilización de estos medicamentos. En este sentido, Avendaño considera necesario ?trabajar en medidas que optimicen el uso de los antibióticos, con iniciativas a todos los niveles y con actuaciones coordinadas de todos los agentes implicados?.

Los universitarios, los mayores consumidores de antibióticos

Los datos avanzados por la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC) procedentes de una encuesta que se presentará en su XXVIII Congreso Nacional arrojan cifras preocupantes tales como que en España, el pasado año se vendieron un total de 56 millones de antibióticos, la mayoría de ellos, prescritos para combatir las enfermedades respiratorias.

Desde esta Sociedad Científica se advierte que casi la mitad de la población hace un uso inadecuado de los antibióticos para la gripe o el catarro, pese a que la mayoría (53.9%) cree estar bien informada sobre su utilización.

Tal como ha señalado el coordinador del Grupo de Enfermedades Infecciosas de semFYC, doctor José Mª Cots, ?a pesar de que el consumo de antibióticos ha disminuido en los últimos años, sigue habiendo una excesiva automedicación entre los españoles?. Por eso ha insistido en que es importante que la población también sea consciente de que un uso inadecuado puede generar la aparición de resistencias, así como la venta sin receta en las oficinas de farmacia.

Otros datos de interés de la encuesta de la semFYC revelan que de los 3.200 encuestados (2110 mujeres y 1170 varones), un 10% afirmó utilizar antibióticos siempre para la gripe y el catarro; algunas veces, el 38.7%, y, nunca, un 51.2%.

Además, una mayoría desconoce la diferencia entre infecciones víricas y bacterianas, pero creen estar bien informados (53.9%). Un 51.2% comentó que los usa para cualquier infección. En cuanto a la principal fuente de información sobre estos medicamentos, para un 55.49% es el médico, en un 24.38% es a través del prospecto, seguido del farmacéutico (13.10%) y de los amigos y familiares (2.1%).

Finalmente, un dato llamativo es que los mayores consumidores de antibióticos para gripe o catarro son los universitarios (71.8%).

Más información:

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares