Coincidiendo con la celebración del I Día Europeo del Uso Prudente de Antibióticos, la Organización Médica Colegial ha hecho pública una declaración en la que además de exponer su posicionamiento ante el riesgo que se cierne sobre un uso irresponsable de estos fármacos, se apela al papel que los diferentes agentes implicados en ella: médicos, farmacéuticos y administraciones, sin olvidarse del paciente, tienen que acometer con el fin de atajar esta problemática en la que no sólo entra en juego la salud de la población sino también la responsabilidad social de todos y cada uno de los referidos agentes
Madrid, 19 de noviembre 2008 (medicosypacientes.com)
Francisco Toquero Torre y Juan José Rodríguez
Sendín, vicesecretario y secretario general del
Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos
Bajo la percepción de que el empleo abusivo de antibióticos constituye un grave problema de salud pública, la Organización Médica Colegial (OMC) se ha sumado a la celebración del I Día Europeo del Uso Prudente de Antibióticos, celebrado ayer 18 de noviembre. La principal contribución de la OMC a esta campaña ha radicado en la presentación ante los medios de comunicación de una declaración en la que, además, de exponer su posicionamiento ante esta problemática, se apela al papel que los diferentes agentes implicados en la misma, es decir, médicos, farmacéuticos y Administración, sin dejar atrás, a la principal pieza del engranaje como es el paciente.
Como ha indicado el secretario general del Consejo General de Médicos (CGCOM), el doctor Juan José Rodríguez Sendín, ?al hablar de uso irresponsable de antibióticos no sólo hay que quedarse con el peligro del riesgo que supone, sino también hay que hacer mención a la responsabilidad social que conlleva por parte de todos?. Responsabilidad social ante el incesante incremento de bacterias resistentes que, además, de disminuir la capacidad de respuesta del antibiótico, está asociado a una mayor morbilidad, mortalidad, demanda sanitaria, y en definitiva gasto sanitario y deterioro de la eficacia del tratamiento.
España se encuentra a la cabeza de los países del mundo desarrollado en consumo de antibióticos con 35 dosis diarias definidas por cada 1.000 habitantes. El mayor uso que se hace de los antibióticos es en el primer nivel asistencial, condicionado, según se indica en el documento de la OMC, por un déficit de racionalidad en la prescripción médica, en la dispensación farmacéutica sin receta, el uso indiscriminado que realizan lo pacientes y la falta de iniciativas claras de la Administración sanitaria para el desarrollo de una política de antibióticos en este primer nivel asistencial.
Como ha indicado, al respecto, el vicesecretario del CGCOM, el doctor Francisco Toquero, Pediatría es otra de las áreas donde se ejemplifica el abuso de estos fármacos, ?puesto que el 70 por ciento de las infecciones que se dan en niños son de origen viral, y frente a los virus no hay antibiótico posible?.
«No hay excusas ante las presiones?
Es por ello que este representante de la OMC apela a ?una educación sanitaria suficiente, por parte de la población, para no demandar antibióticos ni presionar para que el médico acabe practicando Medicina Defensiva?.
El hecho es que no se puede dar un antibiótico bajo ningún tipo de presión, según ha insistido el doctor Rodríguez Sendín, quien ha recordado que ?está considerado como mala praxis que un médico recete un antibiótico bajo presiones, si esa prescripción no está justificada, y eso tendría que estar contemplado por la Administración». «Eso hay que cortarlo, porque lo que no puede llegar a suceder es que el médico acabe siendo agredido ante la negativa de prescribir un antibiótico?, según ha remarcado.
En este sentido, el doctor Toquero comentó que este tipo de presiones son frecuentes en Urgencias, incluso, por parte de la familia del afectado. ?aunque no se justifica la prescripción por presión, sin embargo es una realidad hoy en día?, tal como asegura.
Formación e información
En otro momento de su intervención, el doctor Toquero ha recalcado que ?los médicos somos los que tenemos la responsabilidad de la prescripción y es bajo esa responsabilidad que pedimos formación sobre el uso racional del medicamento?.
Por otra parte, el vicesecretario del CGCOM lamenta que tampoco el paciente reciba la información que requiere, entre otros motivos, como ha citado el doctor Toquero, ?porque los profesionales carecemos de tiempo para ello?. Por tanto, ?pensamos ?ha añadido- que hay que hacer mucho en educación sanitaria para que la población conozca lo necesario sobre las patologías y su evolución?.
Finalmente, ambos representantes del CGCOM sienten que no se pongan en marcha medidas definitivas ?para atajar el consumo desbordado, por encima de las necesidades reales de la población española?. Al tiempo que han advertido de los riesgos derivados también del mal uso en el ámbito veterinario y también sobre sus consecuencias sobre el medio ambiente.
Y es que, como concluyen, ?la prescripción debe ser de máxima calidad porque, entre otras cosas, los antibióticos no son cualquier fármaco, y su mal uso por todas las partes, incluidos los profesionales médicos, tiene sus consecuencias?.
Más información:
- Gabinete de prensa de la OMC. Tlf: 91 431 77 80 – prensa@cgcom.es.
- La Organización Médica Colegial hace un llamamiento al consumo responsable de antibióticos (17/11/08).
- La OMC pide unir esfuerzos contra el mal uso de antibióticos (18/11/08).
- Unanimidad en calificar el uso irresponsable de antibióticos como un grave problema de salud pública (19/11/08).