sábado, abril 27, 2024

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioHistoricoEl sistema sanitario español está necesitado de mecanismos de evaluación a nivel...

El sistema sanitario español está necesitado de mecanismos de evaluación a nivel de costes y de resultados en salud

El Foro de la Profesión Médica presentó en la sede de la OMC el Estudio «Mediscopia: Variables y Tendencias. Estudio de Demografía Médica 2011. Apuntes para la eficiencia del sistema sanitario». Este trabajo forma parte de las aportaciones que la profesión médica, y en concreto el Foro de la Profesión y la Organización Médica Colegial, han hecho en el último mes ante la crisis económica y de financiación del SNS. El objetivo del trabajo es la evaluación del sistema sanitario, acentuando la importancia de la demografía médica, como explicaron los responsables del mismo, siendo una de sus principales conclusiones que “el sistema sanitario español está necesitado de mecanismos de evaluación a nivel de costes y de resultados en salud”

Madrid, 4 de noviembre 2011 (medicosypacientes.com)

Participantes en la presentación del
estudio.

El Foro de la Profesión Médica, integrado por la Organización Médica Colegial (OMC); la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM); la Federación de Asociaciones Científico-Medicas Españolas (FACME); el Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de la Salud (CNECS); la Conferencia Nacional de Decanos de Facultades de Medicina (CNDFM); y el Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM) presentó en la sede de la OMC el Estudio «Mediscopia: Variables y Tendencias. Estudio de Demografía Médica 2011. Apuntes para la eficiencia del sistema sanitario». Este trabajo forma parte de las aportaciones que la profesión médica, y en concreto el Foro de la Profesión y la Organización Médica Colegial han hecho en el último mes ante la crisis económica y de financiación del SNS.

El objetivo del trabajo es la evaluación del sistema sanitario, acentuando la importancia de la demografía médica, como explicaron los responsables del mismo, siendo una de sus principales conclusiones que “el sistema sanitario español está necesitado de mecanismos de evaluación a nivel de costes y de resultados en salud”.

El estudio ha sido realizado a partir de los medios disponibles del sistema sanitario, como remarcó el economista del Estado José Luis Lancho, coordinador del Estudio, topándose con que «uno de los principales problemas actuales del SNS es la escasa disponibilidad de la información del mismo». Hay una “ausencia dramática” de información relativa al Sistema Nacional de Salud. Tal es así, como señaló, por su parte, el presidente de la OMC, el doctor Rodríguez Sendín, que se sigue sin tener datos sobre el número de especialistas y su distribución «porque el registro nacional de profesionales sanitarios no está disponible. No se conoce porque, en los Colegios, los colegiados no es necesario que registren sus títulos». Por tanto, apeló a que se cumpla la LOPS y se ponga en marcha el registro de profesionales.

Es por ello que se instó a una mayor transparencia y mayor agilidad en la información sobre el SNS para poder planificar mejor.

Para el economista Lancho la necesidad más grande en estos momentos del SNS “es la de la mejora de la evaluación tanto de los costes como de los rendimientos en términos de salud. Sin esa evaluación la gestión del sistema se hace realmente difícil”.

Ante la crisis económica actual, el doctor Rodríguez Sendín considera inevitable un mayor control del gasto sanitario que repercutirá en la política de recursos humanos, entre los que el médico desempeña un papel fundamental, tanto funcional como económicamente.

El margen de mejora en la gestión del SNS es muy llamativo, y en este punto «llamamos la atención a los políticos que se pongan ‘manos a la obra’ para mejorarlo», tal como señaló. Sobre ello también incidió el presidente de la Federación de Asociaciones Científico-Medicas Españolas, el doctor Bajo Arenas, quien recordó la disponibilidad de los profesionales a ello como ya expresó días atrás el Foro de la Profesión Médica durante la presentación de su manifiesto (ver «MedicosyPacientes» del 28-10-11). El presidente de FACME insistió, además, en la necesidad del Pacto por la Sanidad «que permita tener una política común en tecnologías sanitarias, en cartera de servicios, en recursos humanos,y con una historia clínica común, entre otras cuestiones».

El presidente del Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina, Íñigo Noriega, se mostró de acuerdo en que la sostenibilidad del SNS pasa por la gestión de todos sus recursos y sobre todo de los humanos, que consideró fundamental, poniendo el ejemplo del «numerus clausus». «Se sigue aumentando sin partir de unos datos concretos. El problema radica en que hay que conocer el número de médicos que van a hacer falta y en qué especialidades», tal como señaló. Y es que como lamentó, en este sentido, el presidente de la Conferencia Nacional De Decanos de Facultades de Medicina, el doctor Joaquín García Estañ, «la falta de médicos se ha solucionado creando 14 Facultades más, con 7.000 estudiantes, por segundo año consecutivo, una cifra superior al número de plazas que se convocan para médicos especialistas. «Ya no hay falta de médicos pero estamos formando 2.000 más todos los años, que los estrictamente necesarios», según criticó.

El secretario general de la CESM y portavoz del Foro de la Profesión, el doctor Patricio Martínez, también expresó su preocupación por la falta de información sobre los recursos humanos en el sistema sanitario y la escasa respuesta dada a la demanda constante del Foro con respecto a la creación del registro nacional de profesionales. «Todas las CC.AA. disponen de datos para poder confeccionar el registro de profesionales pero ni los dan ni los centralizan». La percepción del Foro de la Profesión, en estos momentos, con respecto a que se pueda resolver esta cuestión en lo que queda legislatura, pese al acuerdo firmado con el Ministerio, «es que está complicado por no decir imposible», como sentenció el doctor Martínez.

Descripción de la imagen

Representantes del Foro de la
Profesión Médica.

Principales Conclusiones
del Estudio

1.- El sistema sanitario español parece comportarse como un sistema fragmentado. Las variables analizadas evidencian diferencias acusadas y el grado de dispersión espacial de un elevado número de parámetros y ratios operacionales resulta llamativo. Tal heterogeneidad se traslada, asimismo, a los costes unitarios y totales y a los volúmenes de gastos hospitalarios.

2.- En concreto, las diferencias por CCAA en el número de médicos asistenciales (practising physicians) por 100.000 habitantes es muy importante, aunque tienden a disminuir ligeramente en relación a lo observado en el 2007 (entonces por cada médico en Castilla la Mancha, Aragón disponía de 1,6 y actualmente 1,55). Pero esta disminución no es tal si en lugar de utilizar tan solo los valores extremos utilizamos índices sintéticos de distribución que tomen en consideración todos los valores y su relación con la población de cada unidad geográfica, observamos que la tendencia es hacia un incremento progresivo de la desigualdad en la distribución geográfica de los médicos.

3.- La dispersión comentada del número de médicos asistenciales por 100.000 habitantes, viene siendo en España más reducida que la dispersión de la renta per cápita entre Comunidades Autónomas, lo que evidenciaría que la sanidad contribuye, en España, a reducir la desigualdad.

4.- En el conjunto de los 31 países incluidos en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la posición española, en 2008, en número de médicos asistenciales por 1.000 habitantes queda reflejada en el GRÁFICO 3.4, en el que, además de los países integrantes de la Organización se han incluido las CC.AA. españolas. Como puede verse en él, la dotación española (3,5 médicos por 1.000 habitantes) supera el valor medio de los países de la OCDE (3,1). Tal valor medio es superado por todas las CC.AA. salvo Melilla, Castilla-La Mancha, Murcia, Ceuta y Andalucía. Otras tres CC.AA. (Aragón, Madrid y Navarra) lideran el ranking, superando a todo el resto de países de la OCDE.

5.- Con referencia a los valores medios nacionales, es preciso destacar los 257 médicos asistenciales por 100.000 habitantes en 2008 en los EE.UU., frente a los 348 en España, lo que evidencia que el ratio español superó al norteamericano en un 35%. Dos estudios estadunidenses pronostican para EE.UU. unas cifras de 300-340 médicos por 100.000 hab., para el periodo 2020-2025.

6.- La evolución cuantitativa de la situación profesional, ha cambiado enormemente: se ha producido una entrada masiva de médicos extracomunitarios, lo que ha modificado (y, probablemente, rejuvenecido) el contingente profesional, reduciendo el impacto porcentual de las jubilaciones esperadas para el final de esta década. Por otro lado, el contexto actual de grave crisis económica, no previsto en las anteriores proyecciones, ha supuesto una corrección a la baja de las expectativas de crecimiento poblacional y, como parece entreverse, también las de crecimiento del aparato sanitario.

7.- Es evidente la necesidad de reevaluar el numerus clausus , dado el repunte que supondría mantenerlo en su situación actual. Sería deseable tender a un escenario de estabilidad ajustado periódicamente por las proyecciones que se fueran produciendo. En la actualidad correspondería a un numerus clausus de entre 6.000 y 6.500 plazas anuales para los próximos diez años, tanto para el número de estudiantes de medicina como para la formación MIR. Mantener el nivel actual de 7.000 plazas provocaría un repunte importante del paro médico, comenzando un nuevo ciclo de inestabilidad en la cifra de médicos con importantes repercusiones en su nivel de actividad y calidad como el sufrido en la década de los 80-90.

8.- Entre 1996 y 2008 el número de los médicos hospitalarios por 100.000 habitantes aumentó en España un 24,5%, en tanto que el número de pacientes atendidos [Altas+CMA] por 100.000 habitantes lo hizo en un 17,2%. Ello se tradujo en que el ratio [Altas+CMA] / Médicos pasó de ser 68,3 en 1996 a 64,3 en 2008, lo que ha supuesto un descenso del 5,9% a lo largo de los 12 años. En el sector hospitalario de titularidad pública, el mismo ratio evolucionó desde 73,0 en 1996 a 64,3 en 2008 (descenso del 11,9%) y en el sector hospitalario de titularidad privada la evolución del ratio mencionado fue de 59,7 en 1996 a 64,4 en 2008, lo que supone un aumento del 7,9%. La diferencia de ambos ritmos de evolución alcanza casi los 20 puntos porcentuales, sin que quepa obtener otras conclusiones sobre la eficiencia de las respectivas redes hospitalarias, por carecer de información pertinente tanto sobre el número de horas trabajadas (en términos FTE o Full Time Equivalent) como sobre la tipología y complejidad de los procesos atendidos en cada caso.

9.- Mientras que en 2008, en los hospitales públicos, los médicos colaboradores representaban tan sólo el 0,7% del total, en los hospitales privados dicho colectivo suponía el 62% (el 68% en 1996); los médicos con contrato de 36 o más horas semanales eran el 95% en los hospitales públicos y el 31% en los hospitales privados. Otro rasgo diferenciador lo constituye el desigual crecimiento a lo largo del período citado (1996-2008) de las dotaciones en número de los facultativos médicos y del personal de enfermería. En el sistema hospitalario público el número de médicos creció un 51,5% y el personal de enfermería lo hizo en un 38,5%. En el sistema hospitalario privado los respectivos aumentos fueron de un 37,9% para el número de médicos y de un 70,1% para el personal de enfermería. Lo que supone aproximaciones a modelos no coincidentes.

10.- El grado de feminización del colectivo de los médicos colegiados ha experimentado un importante aumento entre 1996 (34,6%) y 2010 (45,8%), años entre los que el número de facultativas colegiadas mostró un crecimiento del 78,7%. En 2010, de los médicos colegiados menores de 35 años (41.110), el 67% eran mujeres.

11.- Los incrementos del ratio representativo de los Gastos Totales Hospitalarios/ [Altas+CMA], a lo largo del período de 12 años (1996-2008) fueron del 93,6% (7,8% de crecimiento anual medio) en el sector público hospitalario y del 76,9% (6,4% de crecimiento anual medio) en el sector hospitalario privado. A lo largo del mismo período el IPC creció un 41% (3,4% de crecimiento anual medio). Los incrementos del ratio Gastos de Personal Hospitalario/ (Altas+CMA) durante el mismo período (1996-2008) fueron del 77,7 % (6,6 por ciento de crecimiento anual medio)en el sector hospitalario público y del 66,2 % (5,5% de crecimiento anual medio) en el sector hospitalario privado.

12.- El porcentaje que el gasto sanitario total ha venido representando respecto del PIB ha evolucionado en España desde el 7,2% en el año 2000 (7,8% fue el valor medio de los países de la OCDE) hasta el 9,0% del año 2008, coincidiendo este año con el valor medio de los países de la Organización. Ello supone que en España el ratio gasto sanitario/PIB ha crecido a un ritmo mayor que en el conjunto de los países de la OCDE.

13.- La participación pública y privada en el conjunto del gasto sanitario total se ha mantenido prácticamente constante. La publica desde el 71,6% en 2000 hasta el 72,5% en 2008 y la privada entre el 28,4% y 27,5% respectivamente. El gasto sanitario en España en el 2008 alcanzo el 9% del PIB correspondiendo a gasto público el 6,5% del PIB y a gasto privado el 2,5. Lo que es lo mismo, que sólo uno de cada siete euros gastados por el sector público (Estado, CC.AA., Diputaciones, Ayuntamientos) se destina a gasto sanitario.

14.- Más preocupante que su cuantía en relación con el PIB ha sido el ritmo de crecimiento del gasto sanitario. En comparación con el conjunto de los quince países de la OCDE de mayor PIB, el gasto sanitario español ha crecido en los últimos tres decenios a un ritmo elevado. Entre 1980 y 2008, en dólares USA PPP (de valor adquisitivo equivalente) y ajustados para eliminar el efecto de la inflación, el gasto sanitario se multiplicó, en su conjunto, por 2,6; en España por 3,3; en Italia y Alemania, por 2,1; en Francia por 2,6; en los EE.UU. por 2,7 y en el Reino Unido por 3,2. A lo largo del último sexenio del que se dispone de datos hospitalarios, 2002-2008, la población española creció un 10,5%; el número de pacientes, [Altas+CMA], un 15,3%; los médicos hospitalarios un 27,6%; el personal de enfermería un 25,6% y un 27,0% el personal administrativo.En euros corrientes, y a lo largo del período citado, el gasto hospitalario total creció en España un 82%, mientras que el PIB lo hizo en un 49%. A la vista de los datos anteriores, y teniendo en cuenta las características de la crisis económica en la que España se encuentra, un mayor control del gasto sanitario parece inevitable, circunstancia que necesariamente repercutirá en la política de recursos humanos, entre los que el médico desempeña, funcional y económicamente, un papel fundamental.

El documento de conclusiones con sus correspondientes gráficas puede consultarse a pie de página

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares