viernes, junio 20, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioHistoricoLa Atención Primaria ha de tener un papel más activo en la...

La Atención Primaria ha de tener un papel más activo en la detencción y abordaje de la violencia doméstica, según expertos

Durante la presentación del XXVIII Congreso de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC), el juez de la Audiencia Nacional Fernando Grande-Marlaska ha propuesto la creación de servicios específicos de violencia de género dentro del primer nivel asistencial

Madrid, 19 de noviembre 2008 (medicosypacientes.com)

Durante la presentación del XXVIII Congreso de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC), que tuvo lugar ayer martes en Madrid, el juez de la Audiencia Nacional Fernando Grande-Marlaska comparó la violencia machista que ejercen los maltratadores en sus hogares ?con la que emplea la banda terrorista ETA para imponerse a la sociedad», ya que, como resaltó, ?ambas emplean el terror contra sus víctimas?. Por eso, ?es un problema tan serio y tan importante?, según sus palabras.

Este magistrado que hoy pronuncia una conferencia sobre la responsabilidad del médico en la detección de la agresión, como uno de los actos inaugurales del referido Congreso, opinó que ?no es necesario cambiar la actual legislación sobre violencia de género en España?, sino trabajar «para que la ley se pueda materializar y para que el médico de familia pueda detectar precozmente estos casos?

Grande-Marlaska propuso, al respecto, la creación de servicios específicos de violencia de género dentro de la Atención Primaria.

A su juicio, los profesionales de la salud deben adoptar un papel más activo en la detección y abordaje de la violencia doméstica. En este sentido, los resultados finales de un estudio realizado en 65 centros de salud, indican que si el facultativo está formado en esta materia detectará de forma precoz el doble de casos que si no lo está.

El papel del facultativo en la prevención y detencción precoz del maltrato es clave, según insistió. De acuerdo con sus palabras, ?en su abordaje, los sanitarios deben ver al poder judicial y a la fiscalía, como otros protagonistas en la lucha contra esta lacra y no como alguien que pudiera venir a fiscalizar su actuación?.

El presidente de la semFYC, el doctor Luis Aguilera ha admitido, al respecto, que ?es una responsabilidad del profesional tomar conciencia de su papel ante este problema? y ha coincido con este juez en que la formación es clave. ?Cada día ?como ha señalado- se producen un millón de consultas en los centros de salud españoles. El 60% de esas consultas las hacen mujeres y un porcentaje significativo de ellas, unas 60.000, pueden estar sufriendo maltrato, pero no mencionan de manera expresa este problema delante del médico. Esto significa que los médicos de familia debemos aprovechar las consultas para otras patologías, realizar una intervención encaminada a identificar signos de alerta y factores de riesgo?.

Síntomas de alerta

?Acudir con frecuencia a la consulta por somatizaciones y malestar psicológico es uno de los signos de alerta que el médico debe tener en cuenta?, explicó la doctora Carmen Fernández, médico de familia, experta de semFYC en violencia

En opinión de la doctora Fernández, para erradicar la violencia doméstica es preciso dar no solo una respuesta sanitaria sino también social. ?Necesitamos cambios en los valores y en esa cultura que permite y legitima la desigualdad entre hombres y mujeres que es tolerante con la violencia. Es fundamental que los gobiernos y las instituciones desarrollen los cambios legislativos y se haga el máximo esfuerzo en promover esos cambios en el ámbito educativo desde las etapas tempranas, es decir, en la educación de niños y niñas, en modelos de convivencia igualitaria y no violenta?, concluyó esta experta.

Más información:

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares