viernes, marzo 28, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioHistoricoPacientes polimedicados mejoran su adherencia a los tratamientos médicos con el uso...

Pacientes polimedicados mejoran su adherencia a los tratamientos médicos con el uso de un “pastillero”

Pacientes polimedicados, con perfil concreto de enfermos crónicos de una media de edad de 71 años, y que toma más de siete medicamentos al día, mejoran en un 30% su adherencia terapéutica gracias al uso de un “pastillero”, según revela un estudio realizado por la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC)

Bilbao, 8 de junio de 2012 (medicosypacientes.com)

Pacientes polimedicados, con perfil concreto de enfermos crónicos de una media de edad de 71 años, y que toma más de siete medicamentos al día, mejoran en un 30% su adherencia terapéutica gracias al uso de un “pastillero”, según revela un estudio realizado por la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC)

El objetivo del estudio era describir el perfil del paciente polimedicado y analizar los cambios de consumo y el nivel de salud tras la utilización del “pastillero”. En su realización participaron 85 pacientes, de entre 60 y 80 años, polimedicados e incumplidores con tratamiento para la tensión arterial, la diabetes, la dislipemia, el dolor crónico y la depresión/ansiedad. A todos se les hizo entrega de un pastillero con una revisión al mes y a los seis meses, explica la Dra. Ana Ballesteros, principal autora del estudio.

El grado de adherencia inicial a la investigación fue de 52.35% al principio del estudio, y de un 78.51% al finalizarlo. Según los autores, aunque el grado de cumplimiento fue bajo, se mejoró en un 26% tras suministrar el pastillero. Aunque esta herramienta no mejora los indicadores de salud en general, ni reduce el número de medicamentos que consumen al mes, sí que mejora la adherencia terapéutica. Los autores son partidarios de buscar herramientas que mejoren la salud optimizando el consumo.

La investigación llevada a cabo reveló también cuales son los motivos más comunes de incumplimiento de los tratamientos entre estos enfermos. Así, tener que tomar muchos medicamentos, en el mismo día y  a distintas horas, para sus múltiples patologías; tomar más de una pastilla al día para una sola patología; tomar medicamentos, desde hace años sin que el paciente vea que sana ya que normalmente son patologías crónicas, son las principales causas. “Además es común que el paciente se aburra de estar toda la vida con pastillas y deje algunas según la época o según le parece. Muchos de ellos son mayores y olvidan con frecuencia tomar la medicación. Los efectos secundarios de los fármacos y el abandono, porque creen que su enfermedad ya está controlada, son también algunos de los motivos”, añade Ballesteros.

Los autores del estudio distinguieron varios perfiles de pacientes a los que recomendar el uso de este instrumento:

-Pacientes que consumen varios medicamentos al día y que, en cada ocasión toman más de un fármaco, para que eviten olvidar sus pautas de tratamiento.

-Pacientes que viven solos o matrimonios en los que ambos consumen medicación, para que no confundan los tratamientos y más, actualmente, que no se cumple con la isoapariencia de los medicamentos (cambio de caja, color, etc).

-Es también útil en aquellos pacientes dependientes o encamados que tienen varios cuidadores, según el día o el horario del cuidador,  para evitar dobles consumos o la no toma del tratamiento.

-Paciente anciano con leves pérdidas de memoria, viva sólo o con la familia.

-Pacientes mayores que viven por épocas en casa de diferentes familiares.

“El paciente se acostumbra fácilmente a integrarlo en su rutina diaria, a rellenar el pastillero un día a la semana y llevarlo consigo siempre que sale de viaje. Sin embargo, debemos pensar en otras opciones para que además sean conscientes de que la pastilla ‘sola’ no hace milagros, ya que esta es una herramienta que mejora su adherencia a la terapia, pero que no tiene un efecto directo en mejoras en su estado de salud. El paciente debe ser responsable de su salud y tener en cuenta su alimentación, hacer ejercicio, seguir las recomendaciones de su médico y enfermero, etc. Lo cierto es que si el paciente percibe que te preocupas por él es más fácil que se cuide y sea responsable con su salud”, explica la Dra. Ballesteros.

Los resultados íntegros del estudio se presentarán, la próxima semana, en el 32º Congreso de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC) que tendrá lugar en Bilbao, y al que acudirán más de 3.000 profesionales de Atención Primaria de toda España.

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares