sábado, marzo 22, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioHistoricoEntrevista con el Dr. Fernández Torrente, jefe de la Delegación Española de...

Entrevista con el Dr. Fernández Torrente, jefe de la Delegación Española de la OMC en la UEMO

La OMC es miembro de la Unión Europea de Médicos Generales y de Familia desde hace 26 años durante los cuales ha participado activamente en todos sus encuentros. Mañana viernes dicha Organización se reúne en Madrid para debatir sobre las principales cuestiones comunes en la UE de que afectan, actualmente, a los profesionales del primer nivel asistencial, como explica el jefe de la Delegación Española de la OMC en la UEMO, el doctor Jerónimo Fernández Torrente, quien expone en esta entrevista concedida a “MedicosyPacientes” las principales líneas de trabajo que desde España se están impulsando en el seno de esta Organización europea que representa a más de 500.000 médicos

“Nuestra participación en la UEMO es proactiva y muy prolífica en cuanto a informes de todo tipo y en todos los ámbitos que competen a dicha Organización”

Madrid, 7 de junio 2012 (medicosypacientes.com)

-¿Desde cuándo es miembro España de la Unión Europea de Médicos Generales y de Familia (UEMO)?

-El Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM), como Autoridad Competente del ejercicio profesional de los Médicos Generales/de Familia entró a formar parte de la UEMO al mismo tiempo que nuestro país se incorporaba a la Comunidad Europea, es decir, el 1 de enero de 1986. Desde entonces ha participado activamente en todas las reuniones. Precisamente, el pasado año 2011 se han cumplido 25 años de nuestra pertenencia a este significado Organismo Internacional. Además, desde 2008, ocupamos una de sus cuatro vicepresidencias. En el momento actual la Presidencia de la UEMO , durante cuatro años, corresponde a la delegación de Hungría y su Presidente es el Dr. Ferenc Hajnal.

-¿A qué se dedica fundamentalmente  esta Organización?
La UEMO, organización internacional en la que están integradas actualmente delegaciones de 25 países, aglutinando aproximadamente 100 delegados que representan globalmente un colectivo de más de 500.000 Médicos Generales y de Familia en Europa,  tiene como objetivo estudiar y promover el más alto nivel de formación, ejercicio y asistencia sanitaria dentro del ámbito de la medicina general en toda Europa, así como cuidar de los intereses de los médicos generales/de familia europeos y preservar su libertad de ejercicio profesional y los valores de la profesión médica en interés de sus pacientes. Además, vela por la prestación de una buena asistencia sanitaria en colaboración con los médicos de las demás especialidades médicas, así como los otros profesionales de la salud.

-¿Se conoce bien entre los profesionales de A.P. españoles su labor y el papel que representa  a nivel europeo?

-Me gustaría pensar que así es porque desde nuestra delegación Española se trabaja para que en todos los foros donde se hable de Medicina General y de Familia, nuestra presencia en la UEMO y lo que ello significa y aporta sea conocido, ya que nuestra participación desde el inicio ha sido y es una participación proactiva y muy prolífica en cuanto a informes de todo tipo y en todos los ámbitos que a la UEMO competen (estándares de formación médica pre y postgrado, Formación Médica Continuada y Desarrollo Profesional Continuo de la Médicos Generales y de Familia en Europa, Reconocimiento de la Especialidad en todos los países de la UE, Igualdad de Oportunidades y conciliación de la vida familiar y profesional para las mujeres Médicos de práctica general y de familia en Europa, problemática de las vocaciones en Medicina General y de Familia que ocurre en todo el ámbito europeo, etc.

-Una de las luchas permanentes de la UEMO es conseguir que en la modificación de la Directiva 2005/36/CE, sobre cualificaciones profesionales, que se espera se apruebe durante el año 2013, la medicina general/de familia sea reconocida como especialidad  en Europa ¿qué aporta esta homogeneidad?

-Bajo el punto de vista de nuestra Delegación, este reconocimiento solo reportaría ventajas. En nuestro país España ya es especialidad desde el año 78, y desde el año 2005 su duración postgrado es de 4 años. La UEMO (Unión Europea de Médicos Generalistas y de Familia) ha aprobado en su última Asamblea General de 11-Nov-2011 celebrada en Turín,  una declaración conjunta de la AEMH, CEOM, CPME, EANA, EJD, FEMS y UEMS que apoye por unanimidad la introducción de la Medicina de Familia (Medicina General) (MF/G) como una nueva especialidad en el marco de la revisión de la Directiva 2005/36/CE relativa al reconocimiento de las cualificaciones profesionales a fin de:

-Reflejar los cambios en la mayoría de los Estados miembros (véase la lista de los Estados miembros donde la Medicina Familiar es reconocida como especialidad)

-Unificar la situación de los médicos de familia en Europa a fin de garantizar la máxima calidad de atención a los pacientes

-Facilitar la movilidad de los médicos de familia debidamente formados en toda Europa.

Actualmente, los países donde la MF/MG es reconocida como una especialidad son: Croacia, Chipre, República Checa, Dinamarca, Estonia, Finlandia, Francia, Alemania, Grecia, Hungría, Irlanda, Islandia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Noruega, Polonia, Portugal, Rumania, Eslovaquia, Eslovenia, España, Suecia, Suiza, Turquía. Quedan otros donde todavía no está reconocida como: Austria, Bulgaria, Italia y Reino Unido.

¿Cuál es su opinión acerca de la reciente consulta de la Comisión Europea para la revisión de la Directiva 2005/36/CE de Cualificaciones Profesionales?

La Organización Médica Colegial de España, considera que la modernización de la Directiva 2005/36/CE y, sobre todo, la agilización y simplificación de trámites y requisitos, debe compatibilizarse siempre con el más alto nivel de calidad de la formación y cualificaciones profesionales objeto de reconocimiento empleando todas las posibilidades tecnológicas y del conocimiento de las que disponemos hoy en día. Todo ello, en beneficio del interés general, de la salud pública y de los derechos del paciente.

En el caso específico de la profesión médica, la relación médico-paciente se basa en la confianza, entendiendo además, que la confianza se encuentra íntimamente ligada a los derechos de las personas, y que se concretan en el derecho a la información, el derecho a no ser sometido a tratamiento sin su consentimiento y el derecho a la intimidad, la seguridad, la identificación personal y profesional del médico,  la privacidad y la confidencialidad.

Es imposible en el momento actual dar una respuesta al Libro Verde de la Directiva 2005/36/CE sin tener también en cuenta la implementación de la Directiva 2011/24/UE sobre asistencia sanitaria transfronteriza, con las nuevas aplicaciones de salud en línea, receta electrónica, e interoperabilidad de los sistemas sanitarios que plantean escenarios novedosos para la profesión, que debe garantizar la identificación segura de los profesionales médicos. Por lo tanto, la seguridad en la gobernanza de las tecnologías de la información y de la comunicación, se ha convertido progresivamente en un elemento esencial para la estrategia sanitaria.

-¿Qué países son los más demandados por los médicos españoles?

-Desde 2008, año en que se evidenció la crisis económica, el número de médicos que han pedido a la Organización Médica Colegial (OMC) certificado de idoneidad para salir fuera de España, por diversas causas, se ha duplicado, pasando de 675 en 2008 a 1.435, en 2011.  Los países de destino mayoritario para los que los médicos solicitaron certificado de idoneidad en 2011 fueron Reino Unido, para el que hubo 658 peticiones (el 45% del total); seguido de Portugal, con 183 (un 12%) y Francia, con 87 (un 6%).

Esta tendencia ha variado sensiblemente en los cuatro primeros meses de 2012 con un incremento de demandas para Francia (50) y Alemania (47), mientras que descienden las solicitudes para Portugal (40).

Los certificados de idoneidad que expide la OMC son obligatorios en Europa, y se solicitan, fundamentalmente, para trabajar fuera del país de origen, así como para ampliar estudios, para colegiarse y para labores de cooperación.

-Otro tema fundamental es el de la regulación de la formación médica en relación con el desarrollo profesional  y sus efectos sobre los ciudadanos con respecto a la movilidad profesional, ¿cuál es su opinión acerca de esta cuestión?

-La Formación Médica Continuada (FMC) no está reglamentada de manera generalizada en Europa, lo que posibilita que cualquier organización, pública o privada, puede establecer sistemas de formación y sus correspondientes requisitos de acreditación y realización de actividades.  En la actualidad se está produciendo  en muchos países de Europa un desplazamiento desde la voluntariedad de la FMC /DPP a su obligatoriedad en base a asegurar que los médicos mantengan su competencia profesional como deber y derecho del paciente a una calidad y seguridad en la asistencia. En España, a lo largo del continuum formativo de los médicos la evaluación del denominado tercer periodo formativo durante el ejercicio profesional no ha estado operativo, al igual que no lo han estado los consecuentes niveles de reconocimiento, esto es la re-colegiación (en nuestro país podría considerarse como el sinónimo de re-licencia) y el mantenimiento de la certificación, conocida comúnmente como re-certificación de una determinada especialidad. La Validación Periódica de la Colegiación (VPC) que nuestra OMC ha puesto en marcha recientemente es una firme apuesta por este relevante cambio como una nueva forma de entender el compromiso que tenemos con nuestra profesión y con nuestros ciudadanos (pacientes o no ).

-¿Cómo se plantea la UEMO la situación de la homologación de títulos extracomunitarios?

-Se ha observado un gran número de médicos que han realizado su formación fuera de la UE y están volviendo para ejercer en los Estados miembros, por ejemplo, médicos de América del Sur hacia España. Se convino en que hay que armonizar las normas mínimas de titulación y formación para que los médicos de fuera de la UE puedan ejercer en un Estado miembro a fin de garantizar la seguridad del paciente y la calidad de la asistencia médica. En los últimos 5 años se ha dado la circunstancia de que en España se han reconocido / homologado más Títulos de Licenciados en Medicina de terceros países que los que nosotros mismos producimos.

Creemos que se ha de profundizar en el análisis de la regulación de los flujos migratorios de médicos especialistas UE y fundamentalmente Extra UE , así como en los sistemas formativos de referencia ya que es muy importante, y así lo hemos informado en la UEMO y recientemente en la respuesta que como OMC hemos dado a la Comisión Europea sobre la revisión de la Directiva 2005/36/CE de reconocimiento de cualificaciones profesionales, que los procedimientos para regular las condiciones de reconocimiento / homologación de títulos extranjeros de especialista en las diferentes ramas médicas del saber, obtenidos en Estados No miembros de la Unión Europea, no vayan en detrimento de los altos niveles de calidad conseguidos en la mayoría de los Estados miembros de la UE en lo que a formación especializada reglada se refiere.

El Ministerio de Sanidad Español ya ha promulgado el RD 459/2010, de 16 de abril, de reconocimiento a efectos profesionales de los títulos de especialista obtenidos en países extra-comunitarios , a cuyo Comité de Evaluación un representante de la OMC pertenece.  

-¿Cuando un médico desee trabajar en otro país, debería estar regulado un periodo mínimo de adaptación?

-Esto incluiría una evaluación lingüística (tal y como se hace para los médicos de terceros países), un periodo de ejercicio vigilado, y formación en determinadas áreas profesionales y en temas organizativos y, por supuesto deontológicos (valores de la medicina).

Puesto que esto va más allá de los requisitos de la UE, sugerimos que se incluyan dentro de los requisitos profesionales dentro de nuestra competencia, y que de ningún modo se consideren un incumplimiento de nuestros estándares profesionales.

-¿Desea Vd. añadir cualquier otra consideración?

-Un mensaje final para la Esperanza. La crisis económico financiera global ha incidido de manera relevante en la mayoría de las economías avanzadas y muy particularmente en los países de la eurozona, de los que en este encuentro UEMO hay una muy amplia y significada representación. Es precisamente en éste escenario de dificultad y de incertidumbre donde desde los valores del “profesionalismo médico“  los médicos generales y de familia (por extensión todos los Médicos), debemos encontrar las respuestas a los dilemas éticos que se puedan plantear al entrar en conflicto las obligaciones deontológicas, la aplicación del conocimiento científico y las necesidades de los pacientes, frente a los recortes presupuestarios ó las limitaciones en las actuaciones profesionales.

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares