«Los Colegios de Médicos han desarrollado una intensa labor de difusión del Código Deontológico para hacerlo llegar al mayor número de colegiados»
Se cumple en estos días el primer año en vigor del actual Código Deontológico de la Organización Médica Colegial, aprobado por su Asamblea General el 9 de julio de 2011. Fue presentado por aquel entonces como “la verdadera constitución” para la profesión médica, cuyo principal legado comprende un compendio de consejos, análisis consensuados y fórmulas para poder seguir progresando de la mejor manera en la atención a los intereses de los pacientes. El presidente de la Comisión Central de Deontología Médica, el doctor Marcos Gómez Sancho, inaugura un ciclo de entrevistas en “MedicosyPacientes” con el objeto de hacer balance de lo que ha supuesto el primer año de implantación del Código Deontológico, de su contribución a la profesión médica en estos difíciles momentos que atraviesa la Sanidad y de sus perspectivas de futuro
Madrid, 12 de julio 2012 (medicosypacientes.com)
-Como presidente de la Comisión Central de Deontología Médica, ¿qué balance hace, de lo que ha supuesto para la profesión médica la actualización, hace ahora un año, del Código Deontológico?
-A lo largo del año se ha desarrollado una importante labor en muchos Colegios para presentar formalmente el nuevo Código a sus colegiados. Con este motivo se han celebrado no pocas actividades académicas relacionadas con la Deontología. Esperamos que continúen en estas actividades en el resto de los Colegios de España. Tampoco han faltado los debates con algún colegiado o institución que no estaban de acuerdo con algún punto concreto del Código, algo que hemos considerado como normal. Es imposible que más de 200.000 médicos estemos absolutamente de acuerdo con todos los artículos. Para algunos colegas, en algún precepto nos hemos excedido y para otros nos hemos quedado cortos. De todas formas, creo que en la mayoría de las ocasiones se han limado asperezas.
-Después de un año, la prolongación del Código se hace realidad con la inminente aparición de la Guía de Ética Médica ¿cuál es su principal finalidad?
-Desde el primer momento uno de los proyectos en los que yo, personalmente, puse un interés muy especial, fue la elaboración de un Manual de Ética y Deontología Médica. Consideramos que puede ser un instrumento extraordinariamente útil para los médicos españoles, que les puede ayudar a interpretar el articulado del Código, especialmente alguno de los pasajes más polémicos o controvertidos. Además, pienso que puede y debe ser un material muy útil para la formación de nuestros colegas. Estamos valorando que con este libro se pueda hacer un curso en línea sobre “Iniciación a la Ética y Deontología Médica” aprovechando que el material docente prácticamente ya lo tenemos concluido y que la OMC dispone de la estructura necesaria para llevarlo a cabo.
¿Qué nos dice el Código ante las medidas que el Gobierno está adoptando en materia sanitaria? ¿Cómo han de actuar los profesionales en base al mismo para actuar sin conflictos deontológicos?
-Aunque la adecuación de las prestaciones parece necesaria y obligada a la situación económica real para mantener la sostenibilidad del SNS, consideramos que el Real Decreto-ley 16/2012 no se ha abordado con la necesaria reflexión y ponderación. En general, son numerosas las medidas de las que se pueden derivar situaciones en la práctica que sí supongan un conflicto ético-deontológico para los médicos porque no puedan atender a un paciente que habían venido recibiendo asistencia por procesos crónicos y que por esta norma deje de reconocérseles ese derecho. Esta situación podría identificarse, en algunas ocasiones como abandono del paciente, lo que sí sería contrario a la deontología médica. Como ejemplo de todo ello le citaría el Art. 5.2 que dice: “El médico debe atender con la misma diligencia y solicitud a todos los pacientes, sin discriminación alguna”. El Real Decreto Ley 16/2012 merece una respuesta profesional desde la que se identifiquen, de manera general y, en la medida que sea posible, concreta, no solo, las situaciones que supongan riesgo de conflictos deontológicos, así como las situaciones en las que la no asistencia a un paciente (riesgos infecciosos o conductas agresivas, etc.), supongan un riesgo para el propio paciente y para terceras personas con derecho a la protección de su salud y su integridad.
-Uno de los retos que tiene ante sí el Código Deontológico es que penetre en las nuevas generaciones de médicos jóvenes, ¿qué estrategia se tiene pensada al respecto?
-Todas las encuestas que se han hecho de manera más o menos informal demuestran que existe un gran desconocimiento de nuestro Código entre los médicos españoles, especialmente entre los más jóvenes. Muchos Colegios Provinciales han comenzado a entregar un ejemplar de del Código a los médicos cuando se colegian. También se están promoviendo actividades formativas específicas en algunas provincias y hay que comenzar a trabajarlo también desde la Universidad. Confiamos en poder poner en marcha un ambicioso programa de formación básica, aprovechando el material docente del Manual, y que puedan realizar el mayor número posible de médicos españoles.
-Una de las aspiraciones es la de tender hacia un Código Europeo de Deontología Médica ¿ cree que es una meta posible de alcanzar?
-Se han hecho varios intentos pero siempre ha habido oposición de determinados países. Europa es un conjunto de países a veces demasiado heterogéneo que genera dificultades para llegar a acuerdos. Una buena estrategia sería empezar con un Código “de mínimos” e ir posteriormente profundizando. También hemos pensado en comenzar por hacer uno de los países mediterráneos, más afines y homogéneos para ir avanzando posteriormente.