La edad media de los pacientes con cáncer de próstata tratados en las consultas de Oncología Radioterápica es cada vez más baja. Esto es debido, entre otras cosas, a un diagnóstico y tratamiento más temprano, según revela el estudio CAPORT que se presentó en la V Reunión de Investigadores, organizada por la Sociedad Española de Oncología Radioterápica (SEOR) y el Grupo de Investigación Clínica en Oncología Radioterápica (GICOR) en Madrid
Madrid, 12 de junio de 2012 (medicosypacientes.com)
La edad media de los pacientes con cáncer de próstata tratados en las consultas de Oncología Radioterápica es cada vez más baja. Esto es debido, entre otras cosas, a un diagnóstico y tratamiento más temprano, según revela el estudio CAPORT que se presentó en la V Reunión de Investigadores, organizada por la Sociedad Española de Oncología Radioterápica (SEOR) y el Grupo de Investigación Clínica en Oncología Radioterápica (GICOR) en Madrid
El estudio CAPORT (Perfil del paciente con cáncer de próstata en consulta de Oncología Radioterápica) analiza las características y el estadio en que se encuentra los pacientes de los Servicios de Oncología Radioterápica españoles con cáncer de próstata, así como las características socio-demográficas y las enfermedades asociadas que éstos presentan. En su investigación participaron oncólogos radioterápicos de 59 hospitales españoles.
De sus resultados se extrae que el perfil del paciente ha pasado de ser de alto riesgo, con tumores en estado avanzado, a un paciente de riesgo medio y bajo. Esto deriva en una mayor tasa de curaciones.
Así, tal y como explicó el doctor José López Torrecilla, coordinador del Grupo de Tumores Urológicos (URONCOR) de la SEOR “el 81% de los pacientes tratados actualmente en los Servicios de Oncología Radioterápica son casos en los que la enfermedad no ha salido de la cápsula prostática y en los que existe una mayor probabilidad de control de la patología”.
El estudio señala también que tan sólo el 2% de los pacientes con cáncer de próstata se tratan con intención paliativa, el resto se hace con intención curativa. “De los pacientes tratados con cáncer de próstata en los Servicios de Oncología Radioterápica con intención curativa, el 78% se tratan sólo con irradiación, asociada o no hormonoterapia y el otro 20% tras haber sido tratados con cirugía”, aseguró Torrecilla.
“Adelantos en investigación lentos pero continuos”
Los últimos avances en el campo de la investigación contra el cáncer están enfocados a los equipamientos de los Servicios de Oncología Radioterápica con aceleradores que permiten técnicas más precisas, que aumentan la dosis y disminuyen la toxicidad aguda y crónica. Según Torrecilla, “los adelantos en la investigación del cáncer son siempre lentos pero continuos”.
Actualmente, la mayoría de los pacientes reciben los tratamientos de forma ambulatoria y en muchos casos sin interferir en su vida habitual, de tal forma que “los tratamientos que se combinan con fármacos como la hormonoterapia, que potencia el efecto de la radioterapia, están consiguiendo mayores tasas de respuesta tanto locales como de supervivencia”, explicó el doctor Torrecilla.