viernes, mayo 9, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioOMCBrexit, acceso a medicamentos, formación y evolución de las estructuras profesionales protagonizan...

Brexit, acceso a medicamentos, formación y evolución de las estructuras profesionales protagonizan la actividad internacional

La repercusión del Brexit en el entorno sanitario, la problemática del acceso a medicamentos esenciales y la seguridad del paciente, los cambios en materia de formación que propone Europa y la evolución de las estructuras profesionales forman parte de las principales actividades en las que la OMC ha participado a nivel internacional en este primer semestre

La salida del Reino Unido de la Unión Europea y sus consecuencias en el ámbito sanitario han ocupado buena parte de la actualidad sanitaria en este semestre. La propia Organización Médica Colegial ha mostrado a lo largo de estos meses su solidaridad con los médicos y pacientes españoles desplazados en Reino Unido, una vez puesto en marcha el proceso de desconexión con Europa.

Sobre este tema giró buena parte del contenido de la IV Jornada Europea del CGCOM, celebrada el pasado mes de julio en la sede de la corporación médica española, protagonizada por el Brexit y sus consecuencias al amenazar los derechos de los más de 300.000 ciudadanos británicos que viven en España y de los más de 129.000 ciudadanos españoles en Reino Unido para acceder a los servicios de salud y otros servicios sociales”, según el profesor Dr. Andrew Rowland, de la British Medical Association (BMA) del Reino Unido, durante su participación en dicha jornada, a cargo de la Organización Médica Colegial (OMC).

La conveniencia de que la profesión médica disponga de una única voz en la Unión Europea fue otra de las conclusiones del encuentro. La dispersión existente, debido a la amalgama de organizaciones existentes, hasta ocho en la actualidad, impiden en muchas ocasiones tomar la fuerza que se requiere ante temas tan trascendentes como, por ejemplo, el del acceso a los medicamentos, aspecto que también fue abordado en esta jornada.

En los últimos años se ha puesto de relieve que muchos fármacos que curan se encuentran lejos del alcance de los pacientes y dificulta la sostenibilidad de los sistemas sanitarios. No en vano, como se expuso, una de cada tres personas en el mundo no tiene acceso a los medicamentos esenciales, lo que supone que cada año mueran diez millones de seres humanos.

Paralelamente a la Jornada, se celebró un encuentro entre la Orden de Médicos de Portugal y el Consejo General de Colegios de Médicos, en Madrid, como parte de los encuentros bilaterales establecidos entre ambas corporaciones. En este marco, los médicos portugueses manifestaron su adhesión a la petición del Foro de la Profesión Médica (FPME) para que la UNESCO reconozca la relación médico-paciente como patrimonio de la humanidad.

X Foro Iberolatinoamericano de Entidades Médicas

Médicos latinoiberoamericanos consideraron que la eutanasia en ningún caso debe ser una actividad médica según pusieron de manifiesto en X Foro Iberolatinoamericano de Entidades Médicas (FIEM), celebrado entre los pasados 21 y 22 de julio en Panamá. Al encuentro asistió una delegación española encabezada por el presidente del Consejo General de Colegios de Médicos (CGCOM), Dr. Serafín Romero y el Dr. Rodríguez Sendín, vicepresidente de la Confederación Latinoiberoamericana y del Caribe de Entidades Médicas (CONFEMEL) quienes aportaron a la reunión una serie de propuestas.

Sobre seguridad del paciente, y partiendo de que es un principio fundamental de la atención sanitaria, el presidente de la OMC, Dr. Serafín Romero, defendió el establecimiento de un mecanismo que permita un adecuado registro, análisis y prevención de los potenciales fallos en la atención dispensada por los servicios de salud.

En materia de maternidad subrogada, el Dr. Rodríguez Sendín  señaló que “es contraria a la ética médica y atenta contra la dignidad de la madre y los derechos del recién nacido, porque esta práctica llevada a cabo de forma altruista no es imaginable debido a que supone una contradicción afectivo y emocional”.

La delegación española participante en diferentes mesas redondas del X FIEM también hizo sus aportaciones sobre aspectos jurídicos y deontológicos en la interrupción voluntaria del embarazoy respecto a dilemas éticos al final de la vida.

En el marco del encuentro, las entidades participantes emitieron un comunicado firmado por CONFEMEL, instando al Gobierno de Venezuela a garantizar el acceso de la población a los servicios médicos.

El PAIME marca el horizonte a países latinoamericanos en la protección de salud de sus profesionales

El Programa de Atención Integral al Médico Enfermo (PAIME) se ha convertido en un modelo a seguir para países latinoamericanos, según se puso de manifiesto en la mesa de debate “PAIME en España”, en el marco del VII Congreso/ I Encuentro Latinoamericano celebrado el pasado mes de mayo en Palma de Mallorca. Para dar muestra de ello se congregaron en torno a una mesa de debate el presidente de la OMC y coordinador nacional del PAIME, Dr. Serafín Romero; las representantes del Programa PAIME del Colegio de Médicos de Costa Rica, Dras. Giselle Amador y Patricia Redondo; y los Dres. Juan J. Dapueto y Néstor Campos, representantes del Programa de Bienestar Médico (BIENPRO), del Colegio Médico del Uruguay. Cada uno de los intervinientes expuso sus experiencias.

Médicos europeos reclaman más inversión en Atención Primaria

La delegación española participante en la reunión de la Unión Europea de Médicos Generales y de Familia (UEMO) celebrada en Londres el pasado mes de mayo aportó su posicionamiento en las principales cuestiones abordadas durante la Asamblea General de los médicos de A.P. europeos.

En el encuentro entre los representantes de los médicos europeos de Atención Primaria se abordaron diversos temas desde la innovación en gestión en el primer nivel asistencial, pasando por la importancia de la prevención, la atención transfronteriza y la e-salud, entre otros.

En el transcurso de la reunión, se presentó un estudio-encuesta  sobre el valor de la MG/MF en Europa. La nota media de la valoración por parte de los pacientes era alta (8,8 sobre 10), no así la importancia que dan los gobiernos europeos en general, que era de un 5,5 y algo parecido las compañías aseguradoras. En la línea media solo se destina el 12% del presupuesto destinado a toda la sanidad a Atención Primaria, cuando en el primer nivel asistencial, se resuelve alrededor del 85% de los problemas de salud.

Formación continuada en Europa

En lo que respecta a la Unión Europea de Médicos Especialistas (UEMS), las Sociedades Científicas y delegados del CGCOM insistieron en la importancia de la duración no inferior a cinco años respecto a la formación de las especialidades médicas, según pusieron de manifiesto en una reunión celebrada en la sede de la corporación, donde compartieron estrategias enfocadas a su participación en las correspondientes secciones de la UEMS.

La necesidad de crear una Formación Continuada Paneuropea ha dado lugar a la creación una nueva plataforma EACCME 2.0 que agiliza la acreditación de cursos en el plazo de 48 h fue uno de los temas abordados en la Reunión de la UEMS en Tel Aviv, que contó con la asistencia de los Dres. Tomás Cobo y Ricard Gutiérrez, en representación del CGCOM. El  European Accreditation Council for CME (EACCME) es el órgano acreditador europeo de la  Formación Médica Continuada y del Desarrollo Profesional Continuo, otorgando, a las actividades que lo solicitan, los denominados European CME credits que son conocidos por su acrónimo ECMECs.

La consolidación de los exámenes de los European Boards de la UEMS en la formación de los especialistas europeos y extracomunitarios, fue otro de los aspectos abordados junto a la aprobación de un cambio en el funcionamiento de la UEMS a través de un Advisory Board que va a permitir una mayor participación en la toma de decisiones a las secciones que representan a las diferentes especialidades en Europa.

La actual situación financiera de UEMS y de la Domus Médica Europea (DME), estructura creada por la UEMS como el centro neurálgico de representación de todas las organizaciones médicas europeas, completaron la lista de temas de esta reunión de esta organización, constituida hace 60 años, y que es considerada la más antigua y consolidada en cuanto a la representación de los médicos especialistas europeos.

Sistemas de identificación eficaces para combatir el tráfico de menores

Fue la principal solicitud de la OMC en una Jornada celebrada el pasado mes de mayo en la sede del Parlamento Europeo (PE) en Madrid ante eurodiputados de la Comisión de Peticiones del PE que han viajado desde Bruselas para estudiar casos de denuncia de niños robados. La Corporación Médica presentó, en este contexto, a los políticos europeos los programas DNA-Prokids y DNA-ProOrgan como herramientas para una identificación segura y eficaz mediante el ADN. A la jornada asistieron por parte de la Organización Médica Colegial (OMC), los Dres. Tomás Cobo, vicepresidente primero; José María Rodríguez Vicente, vicesecretario gral.; y el Dr. José Antonio Lorente, coordinador de los Programas DNA-ProKids y DNA-ProOrgan.

Luz verde en Bruselas al Informe de la eurodiputada Soledad Cabezón sobre acceso a medicamentos

El pasado mes de marzo, Bruselas daba luz verde al informe de la eurodiputada socialista Soledad Cabezón sobre acceso a medicamentos. Uno de los puntos clave del informe es la necesidad de que la inversión pública en investigación sobre fármacos retorne para garantizar los fármacos en toda la UE y la sostenibilidad de los sistemas sanitarios. El CGCOM mostró desde el primer momento su apoyo al Informe de Cabezón que presentó en la sede de su corporación en octubre de 2016, y que coincide en muchos de los puntos con el posicionamiento de la Organización médica en materia de medicamentos en el que se aboga, entre otras cuestiones, por la equidad en el acceso a los medicamentos al considerar que todas las personas deben tener garantizados mediante financiación pública los medicamentos precisos para atender sus necesidades de salud. Por otra parte, se rechaza que los derechos y beneficios de las patentes lleguen a estar por encima de los resultados en salud y del valor de la vida.

 

 

 

 

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares