sábado, marzo 22, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioOMC"Se toman decisiones sin contar con los profesionales y esa falta de...

“Se toman decisiones sin contar con los profesionales y esa falta de diálogo está haciendo daño a la Sanidad”


El presidente del Colegio de Médicos de Palencia, el doctor Francisco José Del Riego, da su visión en esta entrevista concedida al “Diario Palentino” sobre las cuestiones más candentes de la Sanidad y que afectan a los profesionales, al tiempo, que avanza algunos de sus principales retos para la legislatura que inicia una vez reelegido para su carg
o

 

Palencia, 15 de abril 2014 (medicosypacientes.com)

Frente a unas listas de espera «razonables» y a una plantilla hospitalaria «equilibrada», el responsable de la institución médica tiene claro que hay deficiencias en lo que a educación en salud se refiere, en la unificación territorial del Sistema Nacional de Salud y al reestructurar las cifras de sanitarios que serían necesarios para evitar que profesionales muy preparados busquen oportunidades fuera del país.

Nacido en Cangas de Onís (Asturias), estudió Medicina en Valladolid y realizó su especialidad en el Hospital Río Hortega de la misma ciudad. Al terminar vino como cirujano al Río Carrión, donde ha ejercido desde entonces su profesión. Tras pasar por la vicepresidencia del Colegio de Médicos, hace cuatro años tomó las riendas del colectivo y ahora ha sido elegido presidente por un nuevo mandato.

 

-¿Qué momento atraviesa la institución y cuál es su aportación a los profesionales médicos?

-Como toda la sociedad, vivimos una época de incertidumbre causada por la crisis, las reformas, etc. Hay que redimensionar todo en el país, desde la obra pública hasta las infraestructuras viarias y, dentro de ello, también la medicina para aprovechar mejor los recursos.

El Colegio de Médicos es una entidad delegada de la Administración -una corporación de derecho público-, aunque pensamos que podíamos hacer más y que deberíamos tener más participación y responsabilidad. Conocemos el medio y tenemos muchas ideas para aportar.

Tenemos actividad propia -como el seguimiento de la colegiación, la comprobación de titulaciones, el régimen disciplinario- y otras delegadas en la participación de comisiones con la Administración, tanto a nivel nacional como autonómico.

-¿El no tener participación plena en determinadas cuestiones puede deberse a que cada Comunidad tiene su propia regulación?

La institución que debería llevar el Sistema Nacional de Salud es el Consejo Interterritorial, que ha funcionado relativamente, ya que cada Comunidad intenta mantener su hegemonía y criterio.

Desde la Organización Médica Colegial (OMC) se ha insistido en este aspecto y queda mucho por hacer. Creemos que se debería avanzar mucho más en el intercambio de información de los pacientes, esto es, una historia médica compartida; que un ciudadano en su tarjeta médica sanitaria pueda llevar todo su historial médico. Pero cada servicio de salud tiene su propio sistema de información y muchos de ellos no son compatibles.

El ciudadano va a estar atendido, pero su información clínica no es intercambiable y, hoy en día, con los avances informáticos que existen, debería serlo.

-La profesión no vive años fáciles: recortes, plazas que no se cubren, etc. ¿Qué es lo que peor sufre en estos momentos la medicina?

La falta de participación y diálogo. Se toman muchas decisiones sin contar con los propios profesionales. Todos sabemos la época que atravesamos y qué mejor que cada uno en su casa para saber dónde se puede actuar mejor.

Al no haber un excesivo diálogo en este sentido se producen muchas críticas contra decisiones que se han tomado, como puede ser el caso de la reestructuración en Atención Primaria. Está claro que debe hacerse, ya que la demografía médica tiene que seguir a los cambios poblacionales, pero se puede hacer de muchas maneras.

No se debe cubrir un recorte de recursos y con diálogo se pueden aportar ideas y llegar a la mejor opción.

 

-Al hilo de esos cambios de personal, ¿cuál es su opinión sobre las plantillas de profesionales en Palencia en las distintas áreas?

-La plantilla hospitalaria en Palencia es bastante equilibrada, nunca es suficiente porque siempre se puede pedir más, pero hay que tener en cuenta el medio en el que estamos.

En Atención Primaria pensamos que tiene que haber una reorganización, pero tenemos ideas diferentes de cómo, dónde y cuándo debe llevarse a cabo. Por ello nos gustaría participar y que no se enmascararan recortes en esa reestructuración. Las plantillas siempre son insuficientes, pero nos duele mucho la diferencia de plantillas y las cargas de trabajo en zonas similares sin una explicación clara. Se está avanzando, pero demasiado lento.

-Donde sí parece que se dan pasos es en la puesta en marcha de un nuevo hospital para Palencia. ¿Es necesaria una infraestructura de estas características cuando estamos hablando de recortes en todos los servicios?

 

-Bienvenido sea un nuevo hospital. Todos queremos zapatos o un coche y si podemos tenerlo nuevo pues mejor, pero tenemos que tener en cuenta los tiempos en los que estamos. Es nuestra responsabilidad transmitir a la población que el hospital que hay funciona y está útil. Se han hecho reformas en Urgencias, Pediatría, Hospital de Día Oncológico o Nefrología, para que el hospital sea funcional y esté acorde con los tiempos.

El Río Carrión está funcionando y no está para tirarlo. Si se puede hacer otro porque hay disponibilidad presupuestaria pues muy bien, pero si no, este está útil y puede durar muchos años.

-¿Sus instalaciones se han quedado pequeñas?

-Creo que no. Ahora en los hospitales modernos se hace mucha más medicina ambulatoria, con menos hospitalización y procedimientos más rápidos, lo que se contrarresta con una mayor demanda, el envejecimiento de la población o la esperanza de vida, que llevaría a una mayor necesidad hospitalaria, pero que se reduce con esa ambulatorización de los hospitales.

-Eso también determina el cierre de plantas en el Complejo Hospitalario en determinadas épocas del año. ¿Considera que esta decisión perjudica mucho a los pacientes?

-Como todo en esta vida, hay que sentarse a valorarlo y estudiarlo. No está mal que se acomode la oferta a la demanda y está claro que en meses estivales hay menos intervenciones programadas y que se concentren recursos no está mal. Lo que no hay que hacer es pasarse y generar problemas de desabastecimiento o de camas en los pasillos. Quienes conocemos bien las cifras estamos capacitados para sentarnos a hablar y tomar este tipo de decisiones.

-El Consejo del Área de Salud de Palencia ha indicado en la Memoria 2013 que Palencia tiene una demora de lista de espera por debajo de la media regional...

-La lista de espera en Palencia está excepcionalmente bien. Es un hospital bien dimensionado en cuento a demanda-asistencia y estamos situados bastante a la cabeza en lo que a demanda de listas de espera quirúrgica se refiere.

Quizá en algunas pruebas el tiempo de espera no sea el óptimo, pero se están haciendo esfuerzos para mejorar, como es el  caso de las endoscopias o alguna técnica radiológica.

-El presidente de la Organización Médica Colegial (OMC), Juan José Rodríguez Sendín, ha manifestado que hay situaciones derivadas de abusos que los pacientes hacen de los servicios sanitarios. Ha planteado, incluso, imponer multas o quitar la cobertura a quienes hagan un mal uso de la sanidad. ¿Qué le parece su propuesta?

-El Colegio de Médicos participa en todas las declaraciones institicionales que hace la OMC, pero esta es una declaración personal de su presidente.

Personalmente, yo estoy en contra. Una de las cosas buenas que tiene el Sistema Nacional de Salud es que genera cohesión social y que todas las personas pueden utilizar los estamentos sanitarios. Cualquier forma de copago va en contra de esta cohesión social, ya que hay personas que no pueden permitírselo y se estaría produciendo una desasistencia.

También hay que tener en cuenta que en España tenemos el Sistema de Salud con más frecuentación de Europa, lo que implica un mal uso de los servicios, en concreto de las urgencias.

Lo que se debe hacer es educar a la población; somos deficitarios en educación para la salud de la población. Cuando salgo del quirófano, me cuesta trabajo ver como a personas de una extracción social normal les cuesta entender la función del duodeno o del páncreas, cuando forma parte de su anatomía. Utilizamos el cuerpo humano con ignorancia de lo que se nos puede venir encima.

Soy partidario de la educación sanitaria desde la más tierna infancia, para conocer cómo está constituido el cuerpo humano, prevenir la obesidad infantil, implantar hábitos saludables, descubrir la genética de cada persona, etc. Debería ser una asignatura desde Infantil hasta Secundaria.

Siempre con un uso racional de los recursos, esto es, saber cuándo una persona precisa asistencia, cuándo debe acudir a un centro de salud o si necesita ir a urgencias.


-Los futuros médicos tampoco atraviesan su mejor momento. Jóvenes formados, tras muchos años de esfuerzo, que no tienen oportunidades para acceder al mercado laboral y en muchos casos tienen que salir fuera del país…

-Es una de las cosas más tristes de las cifras globales que manejamos en la Organización Médica Colegial. Desde el 2010 se ha duplicado cada año el número de certificados de idoneidad solicitados para ir a otro Sistema Nacional de Salud. El año pasado fueron cerca de 3.000 médicos los que se plantearon irse fuera.

Que después de exigírseles cerca de un 9 en Bachillerato y una carrera especialmente exigente, cuando acaben sus estudios se vayan es algo que no se puede permitir. Es un fracaso del país.

Habría que hacer una reestructuración -como en otros aspectos- y que salga de las facultades el número de médicos que necesita el país y eso se puede saber con la población que tenemos, las expectativas de vida, la edad de los facultativos actuales, etc. Estamos gastando un dinero en formar a alguien que no se necesita en el país, cuando se podía invertir en otro campo.


-Los médicos siempre han estado entre los profesionales mejor valorados

-Las últimas estadísticas indican que la percepción de la calidad de la medicina está descendiendo. Distintos observatorios demográficos y sociológicos señalan que esa valoración está bajando y puede comenzar a alcanzar porcentajes significativos.

-¿Algún reto para los próximos años?

-Uno muy importante es la Ley de Servicios Profesionales, que acaba de salir del Consejo de Estado y está sometida a trámite parlamentario. Afecta a todas las profesiones con colegiación y puede cambiar la función de los Colegios, por lo que estamos atentos para ver en qué nos afecta. Además estamos atentos a toda la normativa europea y tenemos que conocer lo que nos afecta y en qué medida.

 

 

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares