Con motivo del primer aniversario del actual Código Deontológico de la OMC, «MedicosyPacientes» ha querido pulsar cómo ha sido su aceptación entre los médicos más jóvenes, a través de su representante nacional. El doctor Fernando Rivas ha valorado muy positivamente el poder disponer de una herramienta de estas características máxime en los tiempos que corren marcados por la política de recortes y tambien por los conflictos éticos y deontológicos en los profesionales. Si bien se puede decir que en el ámbito de la Deontología este Código marca un antes y un después, como subraya el doctor Rivas en esta entrevista, hay que continuar con los siguientes escalones y en ese sentido «los MIR deben acercarse al código». De ahí, la necesidad de diseñar puntos de encuentro donde difundir su contenido y su importancia
Madrid, 17 de julio 2012 (medicosypacientes.com)
–-¿Cuál es su balance del primer año de la implantación del Código Deontológico?
-Desde luego que si por algo pasará a la historia este Código Deontológico es por lo oportuno que ha resultado en los tiempos en los que ha sido renovado. En un año se ha acudido a él en innumerables ocasiones por motivos muy dispares: la modificación de la ley del aborto, la objeción de conciencia, el RDL 16/2012, etc. Sin duda alguna podemos asegurar que la actualización del Código Deontológico ha servido de instrumento esclarecedor para el profesional y ha ayudado a mantener vigentes los principios fundamentales del ejercicio de la medicina en una época marcada por la política de recortes y los avances tecnológicos que parecen desplazar el papel humano del médico a un segundo plano.
-La prolongación del Código se hace realidad con la aparición de la Guía de Ética Médica ¿cuál es su principal finalidad? ¿qué opinión le merece esta nueva iniciativa?
-Al igual que las Leyes se articulan mediante órdenes, el Código Deontológico necesitaba su complemento en un Guía de Ética Médica. La deontología se rige por una serie de principios éticos que necesariamente requieren de una más profunda reflexión. En la ética se construyen los puentes que vinculan el ejercicio profesional con la persona y la sociedad a las que el médico se debe y es a través de la ética que el médico puede realizar su tarea de manera justa y equilibrada basándose en el principio de ayudar sin hacer daño. Es absolutamente acertado haber desarrollado esta guía que ayudará a generar una base de valores sobre los que ejercer la profesión. Y desde luego debe servir también para el debate y la contraposición de ideas porque los avances médicos pueden y deben hacer evolucionar ambas normas.
-¿Qué nos dice el Código ante las nuevas medidas en Sanidad adoptadas por el Gobierno? ¿Cómo han de actuar los profesionales en base a ello?
-Tal y como he apuntado, el nuevo Código Deontológico ha venido a nacer en un momento trascendental de nuestra historia reciente donde las medidas políticas suscitadas por el poder económico están cambiando nuestro estado de bienestar. Pero lo que no se puede cambiar, por mucho empeño que se quiera poner en ello, son los principios deontológicos y éticos que rigen la profesión médica de nuestros tiempos. Por eso limitar la asistencia a los inmigrantes, o a los nacionales que hayan perdido la condición de asegurados (cabe recordar que esta situación estaba olvidada en nuestro sistema sanitario desde hace décadas) rompe con todo principio y debe ser denunciado por los profesionales que entiendan que son obligados a actuar contra su código. No nos debe amedrentar oponernos a medidas que no solo no aseguran un ahorro real sino que pueden menoscabar la dignidad humana de las personas a las que atendemos.
-Uno de los retos es que el Código Deontológico cale en las nuevas generaciones de médicos jóvenes, ¿qué estrategia se tiene pensada al respecto?
-La primera es introducir el código y sus valores en los primeros escalones de la profesión. En este sentido el Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM) ha realizado una excelente labor presentando sus recomendaciones éticas sobre la práctica clínica. Es muy loable que desde esta organización se haya querido remarcar el papel importante de la ética y la deontología en la práctica de la medicina. Pero sin duda debemos continuar con los siguientes escalones y en ese sentido los MIR deben acercarse al código. Por eso tendremos que diseñar puntos de encuentro donde difundir su contenido y su importancia. No va a ser tarea fácil y necesitaremos planificarlo a medio plazo.
-Una de las aspiraciones es la de tender hacia un Código Europeo de Deontología Médica ¿tiene futuro tal aspiración?
-El futuro de esta idea dependerá de la voluntad en aunar principios entorno a una norma común. Por desgracia, el funcionamiento de algunas organizaciones europeas hace pensar que esta tarea puede llevar más tiempo del que sería deseable. No obstante es comprensible que en un espacio de trabajo común, con unas directivas que buscan una circulación de profesionales mayor, y en un momento en el que la migración de profesionales está aumentando, lo suyo sería contar con un código común. Sin duda alguna se trataría de un gran avance para la profesión, pero insisto en que su ejecución sería muy complicada.