El presidente de la Organización Médica Colegial, el Dr. Juan José Rodríguez Sendín, ha concedido una entrevista a Diario Médico en la que ofrece su punto de vista sobre el estado actual de la Sanidad en España, y en la que asegura que la profesión médica no se siente partícipe de las decisiones que se están adoptando, lo que le lleva a pensar que “no parece que el Ministerio necesite ayuda profesional; no nos la ha pedido”. El pacto sanitario, el problema de los mestos, la actualización del nomenclátor, la píldora del día después y la troncalidad son algunos de los temas que aborda en dicha entrevista, de la que se hace eco “MedicosyPacientes”
Madrid, 16 de julio 2012 (medicosypacientes.com)
-¿Cómo es la relación con Sanidad?
–Debe pasar de consultarnos a posteriori a hacerlo antes de decidir. No nos sentimos partícipes de las decisiones porque no se nos pregunta. El Foro de la Profesión se ha reunido sólo una vez y ha sido reunirse por reunirse. En cuestiones rigurosamente profesionales, como la desfinanciación de fármacos, no parece que el Ministerio necesite ayuda profesional; no nos la ha pedido. Si de estas cuestiones no sabemos nosotros, ¿quién va a saber?
-¿Cómo valora la actualización del nomenclátor?
-Hay grupos terapéuticos que se podrían haber retirado de financiación y no se ha hecho, aunque prefiero no entrar en ejemplos. Otros se han retirado y ha sido un error; habrá tiempo de corregirlo, espero. Y otros grupos entran en el sistema sin aportar nada nuevo aun siendo eficaces, y además son caros. Es un disparate introducir un fármaco y que a los pocos días se le diga al médico que no lo recete por ser caro.
-La OMC se ha posicionado frente al RDL 16/2012. ¿Cómo resume su postura?
-La norma tiene cosas positivas, pero se hizo de forma muy precipitada y sin consultar: hay errores. Hemos pedido al Defensor del Pueblo que estudie un recurso de inconstitucionalidad, pero aún no ha decidido. Hay dos cuestiones que nos preocupan especialmente. Una es la no justificación de las propuestas realizadas, que ni vienen a cuento ni son urgentes ni benefician a la sostenibilidad del sistema: el decreto ley no es oportuno. La otra, que nos afecta frontalmente, es que entendemos que a un ciudadano que esté en España, como ser humano y por respeto a sus derechos, no se le puede dejar de atender. No hay dos categorías de pacientes en Medicina y no porque a Economía le cuadre mejor podemos tratar diferente a los pacientes. Sería un disparate y una esquizofrenia profesional. Éste es el gran error del Gobierno: que todo debe cuadrar exclusivamente desde el punto de vista económico. Todo el que viva en España debe tener iguales garantías de derecho a la salud.
-La farmacia está siendo protagonista. ¿Está sufriendo de más?
-Hay que promover el precio justo, aunque no sabemos realmente cuál es con tanta bajada. No se pueden estar cambiando las reglas del juego cada poco, porque se vuelven locos todos los agentes: médicos, pacientes, farmacéuticos… Eso sí: se debe respetar, a igualdad de precio, el tratamiento que ponga el médico. Si la mayor garantía es que el usuario sepa identificar su tratamiento, no entiendo por qué, una vez que haya precios similares o iguales, no puede el médico elegir marca o genérico.
-El pacto sanitario se aleja. ¿Aún es posible?
-La OMC no puede estar satisfecha con la política sanitaria en los últimos diez años. No hay pacto sanitario, ni acuerdo de mínimos, y para que lo haya el Consejo Interterritorial debe tomar decisiones vinculantes. Los políticos no son capaces de lograrlo, no quieren, porque les da réditos. Si no hay acuerdo global, cualquier tipo de acuerdo parcial estará en riesgo porque siempre se desmarcará alguna autonomía. Lo que acuerde el Interterritorial debe ser de obligado cumplimiento, pero no se hace por chabaneo.
-¿Cómo ve el futuro a corto plazo de la gestión público-privada?
-Me llama la atención que se privatice, en parte, la gestión del sistema por áreas y no se le dé una oportunidad a la descentralización de la gestión, a la microgestión de los profesionales. Privatizar no es ni bueno ni malo, pero hay que saber que su interés principal es el rendimiento económico. Se dice que o se mantiene el sistema rígido clásico o se privatiza, pero ¿por qué no otro modelo, el de descentralizar la gestión?
¿Qué le parece que Sanidad haya dado carpetazo a la regularización de los mestos?
-Si se ha dado carpetazo, mal dado. Hay que regularlos para el ejercicio de sus especialidades en España, sí o sí. No sé cuántos son, pero sí que son suficientes para preocuparnos. No podemos maltratar a la gente que ha trabajado a pleno rendimiento en nuestro sistema. ¿No se va a hacer un proceso de regularización? Pues alguna alternativa habrá, pero hay que encontrar la forma de que ejerzan sin ser agraviados y sin perder sus derechos. Más aún en este momento en el que se avecinan años en que el paro médico va a crecer.
¿Habrá acuerdo sobre la troncalidad?
-No es posible hacer algo con lo que estén de acuerdo 225.000 médicos. Hay opiniones encontradas dentro de la profesión, por lo que el Gobierno debe decidir ya y no esperar a poner a todo el mundo de acuerdo. Es preferible que se ponga en marcha ya la troncalidad y que se prescinda de las especialidades que dan problemas porque no es posible acuerdo absoluto de toda la profesión. Lo que no se puede es dilatar la decisión.
La entrevista íntegra de Diario Médico, del 13-7-12, se puede consultar a pie de página.