miércoles, mayo 14, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioHistoricoLos presidentes de los Colegios de Médicos ante temas clave para la...

Los presidentes de los Colegios de Médicos ante temas clave para la profesión

Las cuestiones de mayor relevancia que ocupan en el momento actual la agenda de los profesionales tendrán un amplio espacio en el II Congreso de la Profesión Médica que se celebrará en Madrid los próximos 16 y 17 de abril. A través de casi una veintena de temas incluidos en su programa se hará un recorrido por los aspectos que mayor inquietud despiertan. Presidentes de Colegios de Médicos de toda España participan a través de ?Médicos y Pacientes? con su opinión sobre asuntos de gran trascendencia para el futuro de la profesión

Madrid, 22 de marzo 2010 (medicosypacientes.com)

En esta ocasión son los presidentes de los Colegios de Médicos de Granada, Orense y Vizcaya, los doctores Francisco Javier de Teresa, Pedro Trillo, y Cosme Naveda, respectivamente, los que opinan sobre algunas cuestiones de la actualidad médica, entre las que cabe destacar la ética en la prevención, la objeción de conciencia, los modelos de protección social para médicos y la objeción de conciencia, entre otros.

Dr. Francisco Javier de Teresa, presidente del Colegio de Médicos de Granada
«El paciente nunca se va de alta del sistema, y su atención va a requerir de un esfuerzo adicional para normalizar una estrecha colaboración interniveles e interdisciplinaria»

-Objeción de conciencia: ¿Habría de establecer la objeción de conciencia en el contexto general de la Medicina, no sólo del aborto?

-Creo que sí, no sólo del aborto sino de otros temas que se van a debatir en el II Congreso de la Profesión Médica y que pueden afectar plenamente al equilibrio entre los conflictos morales y éticos que pueden surgir en el ejercicio de la profesión ?el deber de no hacer algo que se considera incorrecto moralmente- y el deber de respetar una norma legal que pudiera impedir el ejercicio de un derecho por parte de terceros. Aceptar la libertad de conciencia supone aceptar también implícitamente los principios de tolerancia y de pluralismo. Pero ni la objeción puede limitar la libertad de terceros y su derecho a un trato igualitario, ni el derecho a la prestación de servicios sanitarios y los deberes profesionales pueden anular la libertad de conciencia de forma arbitraria, por lo que su regulación me parece fundamental. No hay que olvidar que la objeción de conciencia debe tener carácter excepcional, confidencial, individual, y no puede constituir un elemento de discriminación.

-Troncalidad: ¿Cree que el consenso del conjunto de la profesión médica es básico para sacar adelante la troncalidad?

-El MIR ha sido y es un excelente sistema para la formación y nos ha permitido dotarnos de especialistas de altísimo nivel. La modificación del MIR con la Troncalidad como eje más importante supone un cambio sustancial en la formación post-graduada y para que sea un éxito es preciso contar con el apoyo de la profesión. Hay especialidades que se consideran perjudicadas claramente y aquí hace falta un ejercicio de generosidad y un espíritu de colaboración y diálogo para que el proyecto final, por el bien de la Medicina, tenga el mayor consenso posible.

-Modelo ejercicio profesional: El modelo actual sigue centrado en el paciente agudo cuando la tendencia es que el enfermo que genera mayor demanda de asistencia es el crónico ¿Está preparado el médico español para asumir este cambio en el modelo de ejercicio profesional?

-El paradigma de los grandes centros sanitarios ha sido y sigue siendo la atención al paciente agudo, y el nuevo modelo viene centrado, sobre todo, en el enfermo crónico y pluripatológico y eso requiere un cambio en el modelo asistencial clásico porque el paciente nunca se va de alta del sistema, y su atención va a requerir de un esfuerzo adicional para normalizar una estrecha colaboración interniveles e interdisciplinaria. No dudo que los médicos estamos preparados para llevar a cabo ese cambio. Eso va a requerir una modificación muy profunda del modelo asistencial y requerirá de un gran pacto de los diferentes sistemas de salud.

Dr. Pedro Trillo, presidente del Colegio de Médicos de Orense
«El que más trabaje, publique, enseñe,… que más cobre»

-Modelo retributivo privado/público: ¿Cuáles son los aspectos a mejorar, actualmente, sobre estos modelos?

-Del modelo privado, a título personal, no tengo experiencia. Por lo que he averiguado, el modelo privado se basa en la sobreexplotación del médico, a través de compañías privadas que pagan cantidades muy bajas por acto médico, máxime en ciudades grandes donde hay una gran oferta. Del modelo público es prioritario no sólo la subida salarial, sino la NO igualadad salarial, acabar con el ?café para todos?, creando bolsas crónicas de ineficiencia. El que más trabaje, publique, enseñe,… que más cobre. En ambos es fundamental la carrera profesional.

-Nuevos modelos protección social médicos: Los Colegios de Médicos y la OMC velan por la protección social de los colegiados, ¿es ésta una labor suficientemente reconocida, debería potenciarse más?

-Ineludiblemente. La labor social del médico está muy deteriorada. Hay que caer en la sobreprotección del médico a escala social. La labor es insuficiente. Hay que potenciarla o de lo contrario asistiremos atónitos a todo tipo de declaraciones. Hay que advertir a las Administraciones que se nos oirá primero a los Colegios?pero el grueso de la armada vendrá con la OMC. No hay cabida para insultos ni desprestigios.

-Objeción de conciencia: ¿Habría de establecer la objeción de conciencia en el contexto general de la Medicina, no sólo del aborto?

-El médico debe obedecer la legislación vigente respecto a la normativa en uso. De no estar de acuerdo acudir al Colegio. Tema puntual de inicio: el aborto. ¿Pero que pasaría en otros temas?. A debatir.

Dr. Cosme Naveda, presidente del Colegio de Médicos de Vizcaya
«Es preciso fomentar la ética de todas las actuaciones profesionales del médico y la prevención es una más»

-Aborto: Siendo el aborto un grave problema de salud pública, ¿piensa que se debe abordar de la misma manera que el resto de problemas de esta índole? ¿se corre riesgo, a su juicio, de un cambio radical, es decir, de la ilegalidad a tener pleno derecho para abortar?

-La legislación sobre cualquier tema responde a los movimientos sociales. En el tema del aborto sucede lo mismo. Los médicos tenemos que cumplir la ley y poner nuestro empeño en que se den las circunstancias adecuadas para que en los casos legales se realice en las mejores condiciones de seguridad para el paciente, garantizando a su vez el derecho que les asiste, en su caso, a quien lo solicite y el derecho del médico, que así lo demande, a la objeción de conciencia.

-Nuevos modelos protección social médicos: Los Colegios de Médicos y la OMC velan por la protección social de los colegiados, ¿es ésta una labor suficientemente reconocida, debería potenciarse más?

-Considero que la pregunta se refiere fundamentalmente a la Fundación Patronato de Huérfanos de Médicos Príncipe de Asturias. Estimo que es una labor poco conocida por poco difundida y, por tanto, poco reconocida. Sin embargo los beneficiarios de la misma la reconocen como buena. Creo que es necesario ampliar las prestaciones que ofrece, adaptándolas a la realidad social actual de los médicos, y difundirlas suficientemente.

-Ética de la responsabilidad y la prevención: ¿Opina que entre los profesionales hay que fomentar una ética de la responsabilidad ante la prevención?

-Es preciso fomentar la ética de todas las actuaciones profesionales del médico y de la responsabilidad que tiene en cada una de ellas. La prevención es una más. ¡Por supuesto que sí!

Enlaces relacionados:

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares