jueves, mayo 8, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioHistoricoLos médicos se interesan por los criterios científicos en los que basar...

Los médicos se interesan por los criterios científicos en los que basar las declaraciones nutricionales de los alimentos

La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición ha celebrado conjuntamente con la Organización Médica Colegial, por primera vez, una jornada para dar a conocer con mayor profundidad, a los sectores implicados, y en especial a la profesión médica, el trabajo realizado tanto por la AESAN como por las autoridades europeas correspondientes, con respecto a las declaraciones nutricionales y de salud de los productos alimenticios, en base a lo que establece el Reglamento Europeo 1924/2006. Los presidentes de ambas instituciones coincidieron en señalar la relevancia del papel que juega el profesional médico en la transmisión clara y veraz al ciudadano de la información concerniente al aporte nutricional y de salud de los alimentos

Madrid, 17 de noviembre 2010 (medicosypacientes.com)

Intervención del Dr. Rodríguez
Sendín, seguida por miembros de
la OMC.

Uno de los primeros frutos del acuerdo firmado entre la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) y la Organización Médica Colegial (OMC) el pasado mes de octubre (ver ?Medicos y Pacientes del 5-10-10), ha sido la celebración, ayer martes, 16 de noviembre, de una jornada conjunta en el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Su finalidad ha sido dar a conocer con mayor profundidad, a los sectores implicados, y en especial a la profesión médica, el trabajo realizado tanto por la AESAN como por las autoridades europeas correspondientes, con respecto a las declaraciones nutricionales y de salud de los productos alimenticios, en base a lo que establece el Reglamento Europeo 1924/2006 de Declaraciones Nutricionales y de Salud. Dicha normativa fija unas normas claras y homogéneas para garantizar una competencia leal, con el objetivo de proteger la innovación en la industria alimentaria y garantizar que las alegaciones nutricionales y de propiedades saludables realizadas por los fabricantes que sean fundadas no compitan con otras basadas en afirmaciones falsas o imprecisas.

Los objetivos de la jornada, por tanto, se han centrado en conocer los distintos conceptos, criterios y requisitos establecidos en dicho Reglamento, y explicar, asimismo, los criterios científicos de evaluación empleados por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), fundamentales para la planificación inicial de estudios relevantes como evidencia científica de futuras declaraciones de este tipo.

Intervinieron, además del presidente de la AESAN, Roberto Sabrido, que inauguró la Jornada, la directora ejecutiva de la Agencia, Ana Troncoso; el profesor Andreu Palou; Pilar Velázquez, directora del Departamento de Derecho de la Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB); y el presidente del Consejo General de Colegios, Juan José Rodríguez Sendín.

El doctor Rodríguez Sendín, por su parte, estuvo acompañado por otros miembros de la OMC, entre ellos, los doctores Serafín Romero, secretario general, y Jerónimo Fernández Torrente, vicesecretario. Junto a ellos estuvieron presentes los vocales nacionales de Atención Primaria rural y de médicos de Administraciones públicas, los doctores Josep Fumadó y Fernández Pro, respectivamente.

Inauguración a cargo del
presidente de la AESAN,
Dr. Sabrido.

La inauguración de este acto corrió a cargo del presidente de la AESAN, el doctor Roberto Sabrido, quien destacó la importancia del papel que juega el profesional sanitario en el contexto de la alimentación, siendo considerado «como un elemento fundamental a la hora de dar una adecuada información en todo este amplio campo».

De ahí surge la necesidad, como apuntó el doctor Sabrido, de que el médico conozca de primera mano todo el proceso de elaboración de las declaraciones nutricionales y de salud con respecto a los productos alimenticios, contempladas en el Reglamento 1924/2006. «Resulta de gran importancia para esta Agencia, tal como subrayó, contar en la medida de lo posible con la profesión médica, en este caso como principal fuente de información para temas de alimentación, porque así también lo piden los ciudadanos, según se desprende de recientes encuestas a nivel europeo.

Mensajes nutricionales
claros y veraces

Uno de los mensajes más insistentes lanzados en esta jornada ha sido, precisamente, la importancia de que el mensaje en torno a los aspectos nutricionales le llegue al consumidor con la máxima claridad y sin distorsiones de ningún tipo, puesto que como indicó el doctor Sabrido ?en realidad, es más importante prestar atención más que a la existencia de alimentos buenos o malos, a cómo y de qué manera se consumen?.

El referido reglamento, como explicó por su parte la directora ejecutiva de la AESAN, Ana Mª Troncoso, especifica dos tipos de declaraciones, cada una con unos requisitos. Por una parte, las denominadas ?declaraciones nutricionales?, que son aquellas que afirman, sugieren o dan a entender que un alimento posee propiedades nutricionales benéficas específicas por razón de su aporte energético (valor calórico) o por los nutrientes u otras sustancias que contiene o no contiene (por ejemplo, ?bajo en calorías, sal o azúcar? o ?rico en vitaminas, fibra o proteínas?).

Dos de los intervinientes en esta
Jornada, los profesores Troncoso
y Palop.

Por otra parte, están contempladas las ?declaraciones de propiedades saludables?, que son las que dan a entender que existe una relación entre una categoría de alimentos, un alimento o uno de sus componentes y la salud. La publicidad está llena de ejemplos de este tipo de declaraciones que se refieren a alimentos que, por contener un determinado ingrediente, son buenos para las defensas del organismo o nos ayudan a reforzar nuestra salud o a reducir el colesterol.

El presidente del Comité Científico de la AESAN, el profesor Andreu Palop, explicó a los asistentes el proceso de evaluación de las declaraciones de propiedades saludables de los alimentos, tal como se recoge en el Reglamento, del cual, a su vez, extrajo tres de sus principales características: evidencia científica; perfil nutricional adecuado; y propiedad intelectual. Todo ello enfocado a su principal fin: «mejorar la salud de la población y, al mismo tiempo, impulsar la innovación».

Por su parte, el doctor Juan José Rodríguez Sendín, recordó durante su intervención la íntima relación que ha existido siempre entre alimentación y y salud, pese a que, como lamentó, sólo uno de cada cinco ciudadanos relaciona la salud con la alimentación, según datos de recientes encuestas. Ello no quita, sin embargo, para que el médico sea visto como el profesional más adecuado y valorado para mantener a los ciudadanos informados sobre cuestiones relacionadas con la alimentación, y más concretamente en Atención Primaria.

Refuerzo de las buenas prácticas
a través del Código Deontológico

Dres. Rodríguez Sendín y
Sabrido.

Otro de los problemas a los que se refirió el presidente de la OMC concierne al ritmo de crecimiento de la utilidad de los alimentos y el ajuste micro a las necesidades de salud, que no siempre son conocidos, sobre todo, por los profesionales médicos más dedicados a la práctica asistencial que los que se dedican a investigar. Por tanto, considera que «habría que hacer un esfuerzo para aproximar esta información pronto a los profesionales que más en contacto están con los ciudadanos».

Lo que tampoco es permisible, para el doctor Rodríguez Sendín, es que haya empresas y médicos que traspasen, en algunos momento, «la banda que delimita lo que es correcto de lo que no lo es, y no vale todo», como advirtió. Así, según añadió, «no se puede utilizar la comunicación con los consumidores de tal manera que se les confunda con el fin de sacar ventaja competitiva. A diario asistimos a afirmaciones que no se sustentan en la más mínima base científica, y lo más doloroso es que observamos que detras hay estructuras profesionales médicas que dan cierto tipo de cobertura a esta práctica».

Al respecto, el presidente de la OMC reconoció que este tipo de reacciones «nos cogen fuera de juego a las organizaciones profesionales, porque no han ocurrido nunca y tenemos que aprender a responder. Estamos extraordinariamente atentos y muy sensibles ante el hecho de que se quiera utilizar el prestigio de la profesión médica con carácter particular por algún profesional para obtener ventaja competitiva que no corresponde». De tal forma, que, como aseguró- «vamos a responder de forma muy precisa al compromiso adquirido con la AESAN en relación a lo que pudiera ser una mala práctica médica relacionada con este tipo de acciones, a través de nuestro nuevo Código Deontológico, que estará preparado para finales de año».

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares