sábado, marzo 22, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioHistoricoLos estudiantes de Medicina se interesan por su formación sobre gestión clínica...

Los estudiantes de Medicina se interesan por su formación sobre gestión clínica y liderazgo profesional

El Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM) celebra estos días en Madrid  la primera edición de las Jornadas “CEEM 2.0: Jornadas Formativas”, con el objetivo de proporcionar formación complementaria a los estudiantes con más experiencia en el ámbito de la representación, el asociacionismo estudiantil, la gestión clínica,…, y brindarles las herramientas necesarias para desarrollar cualquier iniciativa a nivel local, mejorar las habilidades de comunicación y liderazgo y, de esta forma, crear una red a nivel Estatal de personas implicadas y formadas en todo aquello referente a esta titulación y futura profesión

Madrid, 13 de julio 2012 (medicosypacientes.com)

El Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM) celebra estos días en Madrid la primera edición de las Jornadas “CEEM 2.0: Jornadas Formativas”, con el objetivo de proporcionar formación complementaria a los estudiantes con más experiencia en el ámbito de la representación, el asociacionismo estudiantil, la gestión clínica,…, y brindarles las herramientas necesarias para desarrollar cualquier iniciativa a nivel local, mejorar las habilidades de comunicación y liderazgo y, de esta forma, crear una red a nivel Estatal de personas implicadas y formadas en todo aquello referente a esta titulación y futura profesión.

Sobre el contenido de las jornadas, el vicepresidente de la Organización Médica Colegial, doctor Ricard Gutiérrez, hizo hincapié durante la inauguración, en lo positivo de que el estudiante Medicina aprenda habilidades directivas, dado que éstas se trabajan poco no sólo durante la carrera universitaria sino también durante la trayectoria profesional.

Según expuso el doctor Gutiérrez, “fundamentalmente, trabajamos con personas”, y como remarcó “con los médicos algo es posible, contra los médicos, nada es posible”. Como muestra de ello aludió a la historia evolutiva del sistema nacional de salud, que, recordó, “se gestó con el consenso de todos los grupos políticos que dio lugar a un sistema nacional de salud que ha sido nuestra joya de la corona, y respetado por los sucesivos gobiernos, algo que no ha sucedido con el sistema educativo, que es de lo primero que se ha cambiado a cada llegada de un nuevo gobierno”.

Sin embargo, como constató el vicepresidente de la OMC, con la entrada en vigor del RDL 16/2012 “aparecen muchos interrogantes que en el caso de la OMC nos preocupan”. El doctor Gutiérrez aludió, al respecto a las redes de protección logradas en los últimos años. “Con la vieja Europa se consiguió una red de protección de aquellas personas que a lo largo de su vida pueden necesitarlo”.

“La sociedad –añadió- hemos sido capaces de crear redes de protección, para hacer frente a la enfermedad, para tener unos recursos durante la jubilación, o para tener una cierta cobertura frente al desempleo”, y garantizó que desde la OMC “vamos a intentar contribuir a mantener este conjunto de redes de protección social y que favorezca a los más necesitados”.

En otro momento de su intervención se refirió al sistema MIR, al que tendrán que enfrentarse tarde o temprano los estudiantes de Medicina, como uno de los mejores del mundo, valorando el esfuerzo que costó su implantación. El doctor Gutiérrez recordó su período de residencia hacia 1974, siendo la suya una de las primeras residencias piloto que se realizaron en España, en hospitales como el antiguo Puerta de Hierro,  Fundación Jiménez Díaz, San Pablo de Barcelona, y Hospital Central de Asturias. “Ahora,  según indicó, el sistema MIR “va a experimentar una cierta transformación de la mano de la troncalidad y estamos expectantes sobre el contenido del borrador de R.D. que contempla los cambios ”.

El presidente del Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina, Federico Pérez, explicó el objetivo de las Jornadas “CEEM 2.0: Jornadas Formativas”, calificándolas como una especie de “minimaster” que puede “interesar a todos los estudiantes como futuros profesionales y en especial aquéllos que han adquirido algún tipo de responsabilidad en organizaciones como la nuestra”.

Seguidamente, dio la palabra a la vicepresidenta de asuntos internos, Ainhoa Jiménez, quien detalló los principales contenidos de la Jornada que se desarrolla hasta el próximo domingo, partiendo, como dijo, de que “la carrera, muchas veces, es ajena a la realidad profesional”. Jiménez hizo hincapié en temas tan novedosos como la responsabilidad social universitaria, a su juicio, “prácticamente desconocida en este ámbito”, y sobre la que se van a centrar las conclusiones de las jornadas. Otros temas como la demografía sanitaria, la Atención Primaria en la Universidad, la gestión clínica y la documentación médica también han sido contemplados, a través de charlas y talleres.

Ecoe de final de carrera

No faltará dedicarle un espacio a un tema de gran interés en estos momentos para los estudiantes como la ECOE de final de carrera, anunciada recientemente por el presidente de la Conferencia Nacional de Decanos, el doctor Joaquín García Estañ. Y es que con la adaptación de los planes de estudio de Medicina al Espacio Europeo de Educación Superior, todas las Facultades de Medicina tienen que evaluar las habilidades clínicas logradas por sus alumnos, según lo que establece la ‘ECOE interfacultativa’. Para que sea una prueba homologable, se diseñará de forma unitaria para todas las Facultades y con criterios predefinidos y, además, contará con evaluadores externos de otras Facultades así como de la Consejería de Sanidad de la comunidad correspondiente.

El programa de las Jornadas se puede consultar a pie de página.

 

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares