domingo, marzo 16, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioHistoricoLos Comités de Ética contribuyen a la humanización de la Medicina, según...

Los Comités de Ética contribuyen a la humanización de la Medicina, según expertos

Los comités de ética asistencial sirven para ayudar a los profesionales sanitarios y a los pacientes a resolver los conflictos de valores que se generen en el proceso de toma de decisiones. El objetivo último de estos organismos es la promoción de la calidad a través de la correcta gestión de los conflictos de valores, lo que contribuye a su vez a la humanización de la Medicina, según se ha explicado con motivo de la Jornada «Comités de ética, una apuesta de futuro. Humanización de la Medicina»

Madrid, 22 de junio 2012 (medicosypacientes.com)

Los comités de ética asistencial sirven para ayudar a los profesionales sanitarios y a los pacientes a resolver los conflictos de valores que se generen en el proceso de toma de decisiones. “Utilizan la deliberación como método y sus decisiones nunca son vinculantes, ya que se consideran meras opiniones o consejos”, según el profesor Diego Gracia, presidente de la Fundación de Ciencias de la Salud, durante su intervención en la jornada “Comités de ética, una apuesta de futuro. Humanizando la medicina”, organizada por la Consejería de Sanidad y Servicios Sociales del Gobierno de Cantabria y la Fundación de Ciencias de la Salud.

“Afortunadamente, los comités de ética se han ido generalizando en las instituciones sanitarias de todo el país durante los últimos veinte años”, señaló el experto. “Ahora sólo queda mejorar su funcionamiento mediante la formación de sus miembros en los procedimientos más adecuados para que puedan llevar a cabo su función del modo correcto”, añade. El objetivo último de estos organismos es “la promoción de la calidad a través de la correcta gestión de los conflictos de valores, lo que contribuye a su vez a la necesaria humanización de la medicina”. En cuanto a su futuro, estos comités “constituyen la punta de lanza de una nueva cultura en las instituciones sanitarias, por lo que no harán más que ganar en importancia. De ahí que su promoción sea esencial”.

El profesor Gracia cree que tienen que ser las propias instituciones las que decidan poner en marcha sus comités éticos, y considera sintomático que esta jornada se haya organizado a instancias de la Consejería de Sanidad y Servicios Sociales del Gobierno de Cantabria. “La Administración está cada vez más sensibilizada con la importancia de estos comités”, afirmó. En cuanto a su composición, se considera necesaria la presencia de unos miembros fijos. Si bien el número puede variar, es una máxima ya aceptada contar con médicos, enfermeras, juristas, expertos en Bioética, representantes de la religión mayoritariamente aceptada por la comunidad y representantes de los ciudadanos.

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares