jueves, marzo 27, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioHistoricoLa investigación en Atención Primaria se topa con muchas dificultades para trascender...

La investigación en Atención Primaria se topa con muchas dificultades para trascender al ámbito asistencial, según expertos

La falta de desarrollo de conocimiento científico e investigador en el primer nivel asistencial está influida por una serie de factores entre  los que destacan la escasez de tiempo, de motivación, de recursos, de estructuras de apoyo, de formación, de reconocimiento y de tradición investigadora, que repercuten también a la hora de trasladar la investigación en A.P. al ámbito asistencial, según detalló la responsable del Grupo de Metodología y Apoyo a la Investigación de la SEMG, la doctora Pilar Rodríguez Ledo, quien impartió una sesión sobre esta temática en el XIX Congreso de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG)

Santander, 25 de mayo 2012 (medicosypacientes.com)

La falta de desarrollo de conocimiento científico e investigador en el primer nivel asistencial está influida por una serie de factores entre  los que destacan la falta de tiempo, de motivación, de recursos, de estructuras de apoyo, de formación, de reconocimiento y de tradición investigadora, según ha detallado la responsable del Grupo de Metodología y Apoyo a la Investigación de la SEMG, la doctora Pilar Rodríguez Ledo, quien impartió una sesión sobre esta temática en el XIX Congreso de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG).

Según datos de esta experta, en la Atención Primaria se gestiona el 60 por ciento del gasto farmacéutico, y al mismo tiempo se resuelve el 90 por ciento de los motivos de consulta. Sin embargo, no siempre se dispone de las pruebas científicas adecuadas para la práctica y gestión en el contexto de ese ámbito de actuación, partiendo de que la investigación en A.P es esencial, según destaca la doctora Pilar Rodríguez Ledo.

La doctora Rodríguez Ledo lamenta que a pesar del esfuerzo de distintas instituciones, así como de unidades docentes de investigación, el nivel de investigación en A.P. no ha alcanzado el volumen de relevancia, calidad e impacto deseables.

Como propuestas generales para experimentar un cambio en esta área de conocimiento, destacó: la consolidación de estructuras organizativas de apoyo específicas, una adecuada dotación de personal y de recursos económicos y, en definitiva, facilitar que los profesionales puedan compatibilizar su labor clínica con una dedicación específica a la investigación.

 A nivel más específico, enumeró una serie de necesidades, entre las que cabe destacar: colaborar con las universidades, con la finalidad de incluir la medicina de familia en la formación de grado y posgrado; Mejorar la formación médica en investigación e innovación; concentrar la actividad investigadora en aquellas líneas prioritarias para la AP.; desarrollar e impulsar la realización de proyectos de investigación interdisciplinarios; ayudar a estabilizar grupos estables de investigación en AP; consolidar una estructura organizativa específica de apoyo a la investigación en AP.; promover la traslación a la práctica clínica diaria de los conocimientos generados; y fortalecer, siguiendo las indicaciones de Bolonia, las alianzas con otras instituciones, empresas y redes de investigación.

Proyectos de investigación SEMG

La Sociedad Española de Medicos Generales y de Familia lleva años dedicada a esta parcela del saber médico, partiendo de la idea de que es fundamental la faceta investigadora en A.P. “para lograr una actividad asistencial de calidad que mejore la salud de la población”, tal como indicó la doctora Rodríguez., quien pasó a exponer los principales proyectos más recientes emprendidos por esta Sociedad Científica, tales como: el estudio MEDIAeco-SEMG, con el objetivo de determinar la efectividad de la ecografía como prueba diagnóstica integrada en la práctica clínica habitual en atención primaria para detectar  y medir aneurismas en la aorta abdominal en la población de riesgo, todo ello encaminado a prevenir su rotura, y en consecuencia incrementar la capacidad resolutiva de AP. 

Otro de los proyectos es el Estudio PRIMOSTEO, diseñado para detectar la existencia de factores de riesgo de fractura osteoporótica en mujeres > 60 años, y analizar la  actitud terapéutica adoptada por los profesionales de AP.; el Estudio COCINA, dirigido a analizar el grado de control de los diferentes factores de riesgo cardiovascular en los pacientes que ya sufren la enfermedad, con el objetivo de establecer un mapa de riesgo en los distintos sectores de Aragón e intentar mejorar el pronóstico en estos pacientes, aplicando las medidas correctoras según marcan las GPC de las SSCC.

Además, se encuentra el Estudio RENACE, a modo de registro en el cual médicos clínicos de AP, epidemiólogos y científicos básicos van a trabajar conjuntamente sobre la longevidad. Presentación de los primeros resultados globales. También ha lanzado el Proyecto espiroRESP  destinado a evaluar el impacto de la realización de espirometrías en AP sobre el manejo de aquellos pacientes con patologías respiratorias que precisen, según las indicaciones de práctica clínica al uso, de dicha prueba para su correcto diagnóstico y tratamiento.

 

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares