El doctor José Javier Castrodeza ha cumplido, recientemente, cuatro meses al frente de la Dirección General de Ordenación Profesional del Ministerio de Sanidad, período que le ha servido para tomar contacto con la realidad de los RR.HH. sanitarios y con la responsabilidad que conlleva un puesto como el que desempeña por primera vez en un Ministerio. Castrodeza procede de la Consejería de Sanidad de Castilla y León donde se ocupó de la Dirección General de Planificación e Innovación. Se confiesa fiel defensor del Sistema Público Sanitario, si bien reconoce que es mejorable en muchos aspectos. Aún así, considera el SNS “envidiable” entre otros sistemas, incluso, entre aquéllos cuyos países disponen de niveles económicos más potentes que el nuestro. El desarrollo profesional, el diseño de un nuevo modelo retributivo y el impulso definitivo a la Troncalidad figuran entre sus objetivos a corto plazo
Madrid, 23 de mayo 2012 (medicosypacientes.com)
–Lleva cuatro meses al frente de una de las áreas más importantes del Ministerio de Sanidad, como es la de la ordenación profesional, ¿cuáles han sido los primeros pasos dados al frente de la misma?
–Han sido cuatro meses de trabajo muy intensos, en los que hemos estado dedicados, fundamentalmente, a intentar dibujar el estado de situación y a la puesta en marcha de algunos foros profesionales que llevaban casi ocho años sin convocarse, más la celebración de dos Consejos Interterritoriales y la convocatoria de las Comisiones de Recursos Humanos, entre otros cometidos. Por otra parte, hemos mantenido numerosas reuniones con Sociedades Científicas y Asociaciones Profesionales para escuchar sus problemas y necesidades.
-¿Piensa dar un giro a esta dirección o, por el contrario, mantenerse en una línea continuista con respecto a sus antecesores?
–El fin de nuestra Dirección es el de impulsar actuaciones que conduzcan a favorecer la cohesión de los RR.HH. dentro del Sistema Nacional de Salud, siendo conscientes de que son las CC.AA. las que tienen las competencias de prestar los servicios y son las que tienen a los profesionales. El Ministerio debe avanzar en escuchar permanentemente a las CC.AA. y proponer y colaborar en estrategias que, de alguna forma, faciliten el que los profesionales puedan disponer de la mayor movilidad posible dentro de los diferentes servicios regionales de salud, que su “nivel profesional” no tengaodificultades de ser reconocido en otra comunidad distinta a la que pertenece, que haya un catálogo de equivalencias o de categorías, para que los cargos que se ocupen en unos sitios sean reconocidos en otros.
-En el seno del nuevo Consejo Interterritorial se decidió la creación de varios Grupos de Trabajo para dar mayor cohesión al SNS, algunos de ellos dedicados específicamente a los RR.HH.,..
-Parece razonable, al igual que se hace con otros componentes del SNS, analizar cuáles son las características de los RR.HH. del SNS, para podérselo explicar también a la opinión pública y poder facilitar su desarrollo por las vías adecuadas. Los Grupos están constituidos por miembros de las CC.AA. que voluntariamente han querido participar, contándose con personas que tienen relevancia en las decisiones sanitarias de cada comunidad que participa. La Comisión de RR.HH. será la que refrendará los acuerdos que en esta materia se lleven a cabo y después se elevará al Consejo Interterritorial, para que cada comunidad autónoma, en el uso de sus competencias vaya adaptando esas decisiones.
-Uno de estos Grupos está dedicado al Desarrollo Profesional ¿qué innovaciones se pretenden introducir al respecto? ¿qué ha sido de la carrera profesional?
-Se trata de situar la importancia del Desarrollo Profesional, diferenciándolo claramente de lo que es Carrera Profesional, paralizada en estos momentos. Tiene que quedar claro que el Desarrollo Profesional es como “una especie de mochila” que uno la lleva consigo vaya a donde vaya a ejercer. El desarrollo profesional es necesario para un profesional del SNS, ya no basta con alcanzar un nivel de capacitación, sino que tendremos que demostrar a la sociedad que estamos preparados para garantizarles que la prestación de nuestro cuidados y su calidad va a ser la más alta posible, y que el paciente, que es en definitiva nuestro leit motiv se sienta seguro. El profesional tiene que ser consciente de que, el desarrollo profesional es independientemente de su modelo retributivo y de su categoría, porque es algo personal, que te hace ser diferente dentro de la profesión. Me gustaría resaltar, en este sentido, que este Modelo De Desarrollo Profesional es el que va a marca un antes y un después en política de RR.HH. En este escenario tendrán un papel importante tanto los Colegios de Médicos como las Sociedades Científicas, con la validación periódica de la colegiación y la recertificación de conocimientos, además de los informes de actividad que los propios Servicios de Salud de las diferentes CCAA proporcionen.
-Precisamente, en este ámbito del Desarrollo Profesional, qué lugar ocupa el proyecto de OMC sobre la validación periódica de la colegiación, que ha sido respaldado por el Ministerio de Sanidad ¿qué importancia tiene desde su punto de vista en este nuevo esquema?
–Soy pleno defensor del papel de los Colegios de Médicos y, en este sentido, la validación es un tema importante que engancha con la necesidad de que nuestro país conozca cuantos profesionales somos y qué profesionales somos, todo ello muy relacionado, por tanto, con el registro de profesionales sanitarios. Es bueno que cada cierto tiempo haya una validación, que aceptemos que la evaluación no tiene que ser una actividad sancionadora sino una actividad que nos permita conocer cuáles son nuestros puntos de mejora y el nivel de formación que tenemos los profesionales. Parece que cuando se habla de evaluación equivale a que nos van a examinar y, realmente, debemos superar esos miedos. Las cosas bien hechas, bien estructuradas, conocidas, sabiendo a qué te enfrentas, no deben producir inquietud. La superación de la prueba que sea nos permitirá identificarnos como capacitados para seguir ejerciendo la profesión, pese a las dudas que cualquier proceso de evaluación pudiera presentar. Es, sin duda, una buena apuesta de la OMC y que cuenta con el apoyo de esta Dirección.
-Otro de los Grupos de Trabajo creados en el seno del CISNS es el relativo al “modelo de ordenación de los RR.HH”, relativo al establecimiento de un catálogo de categorías, ¿qué se ha avanzado al respecto?
-El Grupo de Trabajo de categorías y equivalencias es el que va algo más retrasado, dada la variedad de equivalencias que engloba a todo el personal sanitario del SNS. Nuestro objetivo es seguir trabajando puesto que hay interés por parte de las CC.AA.para hacer un balance en los próximos meses de cómo está la situación en este terreno.
-Entre sus objetivos cabe el diseño de nuevo modelo retributivo ¿podría concretar cómo se llevaría a cabo?
-Hay que reconocer que los modelos retributivos son variables de unos sitios a otros, y es bueno que todas las CC.AA. conozcan cómo se están dando esas diferencias y en qué medida esas diferencias pueden ir acortándose con el paso del tiempo. Es por ello que vamos a elaborar un documento donde se plasme esta situación para que seamos conscientes de la existencia de esas diferencias. Si no se hace un balance de situación, difícilmente, se va a tener identificado el punto de partida y la priorización de las actuaciones no se podrán establecer.
-¿Qué valor tendrá dicho documento?
-Dicho documento contendrá las propuestas que nos han remitido las CC.AA. El grupo encargado de la elaboración de este documento en el que participan las CC.AA. ha celebrado ya varias reuniones, la próxima será esta misma semana. Estos encuentros, del orden de cuatro, están favoreciendo una dinámica de trabajo con el fin de conocer la información que se posee, siendo importante, en este sentido, que las comunidades faciliten los datos al respecto, ya que, de lo contrario, el Ministerio no puede hacer la “fotografía” ni se puede avanzar en el conocimiento del modelo retributivo ni saber hacia dónde hay que conducirlo. Estamos obligados a colaborar todos con el SNS. No obstante, estimo que antes de que acabe el mes de junio podremos tener una aproximación de cuál es el estado de la situación.
-En el RDL 16/2012, se contempla que el 25 por ciento del salario sea variable,…
-Efectivamente, vamos a tener que ir reflexionando sobre la importancia que tiene la parte variable dentro del salario. No basta con que me paguen por lo que soy, sino que me tienen que pagar por lo que hago y por cómo lo hago, cuanto hago y qué grado de implicación tengo con el SNS. El SNS es nuestra empresa, la que presta un servicio y la que nos contrata y, por tanto, salvando las distancias de lo que puede ser un modelo empresarial puro, con respecto al SNS que tiene una connotación claramente pública, pienso que todos tenemos que avanzar en esa necesidad para que la implicación, la responsabilidad, la excelencia y el compromiso, vayan marcando ciertas diferencias entre unos y otros porque no todos somos iguales. Y pienso que eso es bueno.
Por otra parte, los profesionales tenemos que estar preparados para nuevos modelos de gestión que seguro van a aparecer, puesto que el modelo piramidal ya no va a ser tan sostenible, ni tampoco aquello de “en todos los sitios, todos los servicios, todos los técnicos”, el modelo económico no lo va a permitir y, por tanto, tenemos que estar preparados con nuevas formas de relación y nuevos modelos de gestión.
-En el texto del R.D.L. 16/2012 de medidas urgentes para la sostenibilidad del SNS se han introducido otros cambios sustanciales en materia de RR.HH. ¿cuál es el sentido?
-Es un Decreto que está pensado y elaborado para mejorar, para rentabilizar, para cohesionar, para hacer más eficiente nuestro SNS y para que el paciente reciba una prestación de calidad y sostenible. Esta normativa recoge aspectos fundamentales para una mejor prestación de los cuidados en salud, enfocado siempre en los pacientes. Algunas de las medidas reflejan aspectos que se habían detectado y que, probablemente, no se hicieron bien en el pasado y que se han tenido que corregir. En estos momentos de “preocupación presupuestaria” se requiere que todos hagamos un claro esfuerzo encaminado a mejorar el rendimiento de nuestro sistema pero, por encima de todo, siempre pensando en el paciente, en la prestación de cuidados, en su seguridad, en que pueda recibir los cuidados necesarios, según las indicaciones de un profesional sanitario. En relación a los RR.HH. se han introducido algunos aspectos para dar respuesta a las peticiones expresadas por las comunidades autónomas. La capacidad de liderazgo del Ministerio de Sanidad tiene que residir entre otros aspectos en atender las cuestiones que las CC.AA. nos demandan como necesarias para una buena gestión de los RR.HH y que afectan a la legislación básica sobre la que es competente el Ministerio. La gran mayoría, por no decir todas, son propuestas que nos han trasladado las autonomías en materia de recursos humanos.
-¿Podría explicarnos el sentido de la Disposición adicional decimosexta que obliga a los médicos titulares, de cupo y zona a la estatutarización?
-Entre las peticiones que hemos recibido por parte de las CC.AA figura la de la uniformidad, a efectos de una mejor gestión, de cuerpos que en su día fueron integrados y que, como lo especifican los marcos jurídicos, voluntariamente se tendrían que haber integrado, y que en algunas CC.AA. ya se han dado pasos claros en ese sentido, mientras en otras se mantienen en una situación de indefinición. Lo que se persigue es que todos los funcionarios sanitarios (médicos APD, matronas, practicantes, diplomados enfermería, ATS) se integren a través del régimen estatutario, sin pretender perjudicar a nadie y sin pretender conculcar derechos adquiridos a nadie. Esto es el objetivo de lo que se ha introducido en el RDL con el fin de que todos los RR.HH. sean gestionados bajo un mismo paraguas del régimen estatutario. No sabemos lo que nos depara ni el modelo retributivo, ni el modelo de RR.HH., de aquí a 15-20 años, ni siquiera cómo será el SNS, pero ahora todos tenemos que intentar cohesionarlo al máximo, hacerlo sostenible, eficiente y de calidad, y esa ha sido la finalidad de esta medida. En cualquier empresa, la ordenación de RR.HH. es necesaria, puesto que, entre otras cosas, ayuda a los responsables a planificar mejor los recursos humanos y a que se gestionen de una forma más eficiente, y creo que también hay que pensar en los gestores que son los que tienen que organizar la prestación de una asistencia de calidad. Si estamos hablando, además, de movilidad, de establecer equivalencias en las categorías, de establecer un modelo retributivo homogéneo, de desarrollo profesional, cuanto mayor normalización tengamos respecto a las competencias y a las obligaciones, derechos y al régimen por el que nos regulamos, mejor. Siempre, insisto, con el respeto absoluto a todos los derechos de todos los profesionales puesto que en ningún momento se ha pretendido conculcar ninguno de estos aspectos.
-Sin embargo, entre los afectados existe un al to grado de preocupación por la inseguridad jurídica que les genera la medida, por el riesgo a la pérdida de sus derechos,…
-Yo no acabo de ver que pueda perjudicar, profesionalmente, ni que esta medida vaya a tener una gran trascendencia. No se pierde la condición de funcionario, se integran como estatutarios, y puesto que en este Ministerio sólo tenemos competencias en cuanto a legislación básica, después cada autonomía tendrá que articular el procedimiento en sus mesas de trabajo, sectoriales, como estimen oportuno, porque son ellas las que tienen los médicos APD no el Ministerio, partiendo de que no es un problema homogéneo en toda España, hay comunidades donde no se ha producido el más mínimo ruido, hay otras que sí porque no se han producido los procesos de integración.
Desde el Ministerio lo que hemos hecho es dar respuesta a una petición expresa de las CC.AA. porque cada vez se hacía más compleja la tipificación laboral de cada uno de los agentes, lo cual complica las relaciones. Por ejemplo, cuando un profesional coge las vacaciones con unos horarios determinados, con unos días determinados, también influye sobre el trabajo en Equipo, puesto que en Sanidad se trabaja en Equipo, y ésa ha sido la finalidad.
Es verdad que cuando se generan cambios parece que se produce inquietud, incertidumbre, motivada, en parte también, por la crisis en la que estamos envueltos, y soy respetuoso con algunos casos que se puedan sentir perjudicados porque se entremezclen otros componentes de tipo personal, de aspectos laborales. Por tanto, creo que entre todos tenemos que dimensionar y sosegar el tema. Ahora hay un tiempo para poder abordar las soluciones y, hablando, las cosas se pueden aclarar. Honradamente, pienso que la integración no tiene por qué suponer un perjuicio personal para nadie.
-Y, ¿qué puede suceder ante la negativa de estos profesionales a la estatutarización?
-Seguro que se encuentran soluciones a ese supuesto problema que vd plantea en caso de producirse
– Con la única disposición derogatoria del R.D. se deroga las funciones sanitarias de Salud Pública de los médicos titulares ¿en qué medida repercute en todo este proceso?
-Con respecto a la disposición derogatoria única que también afecta a los médicos titulares, lo que se persigue es dejar más o menos ordenado todo el proceso de la integración de la estatutarización. El artículo 115.1 de la Ley General de Seguridad Social se trata de un texto legislativo muy antiguo, preconstitucional, por así decirlo, y se ha pretendido dejar ordenado que las competencias de los médicos, una vez integrados, dependan del sistema regional de salud y que no haya otro tipo de funciones que pudieran ser motivo de compromisos que se les pudieran asignar más allá de los que ya tuvieran por la estatutarización. En definitiva, se derogan los aspectos legislativos vinculados a la acción, no a su competencia o a su situación, puesto que estos profesionales quedarán en excedencia como funcionarios, si se pasan a estatutarios, tal como creo que está contemplado en la regulación de las situaciones administrativas. (El artículo en cuestión regula un aspecto muy específico de movilidad funcional de estos profesionales sanitarios: Artículo 115.- Supuestos Especiales.1. Cuando las circunstancias geográficas, demográficas y laborales de una localidad lo aconsejen, a juicio y según las condiciones que al efecto fije el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, a propuesta de la Entidad gestora, los médicos, practicantes y matronas titulares de los servicios sanitarios locales tendrán el derecho y el deber, exclusivamente por el tiempo que dure su nombramiento como tales, de desempeñar los servicios sanitarios correspondientes, respectivamente, a plazas de médicos generales, practicantes y matronas del Régimen General de dicha localidad).
Con la integración es el servicio de salud el que marca de alguna forma las tareas que estos profesionales están haciendo ya, no vayamos a pensar que esta gente está fuera del sistema. Estos médicos forman parte de los centros de salud, de las zonas básicas de salud y están, de alguna forma, realizando las tareas, puesto que con este RDL lo que se pretende, repito, es normalizar ese funcionamiento.
-Otra de las medidas que se regulan en esta normativa es la de disponer, definitivamente, del registro de profesionales sanitarios ¿cómo se piensa llevar a cabo?
-Lo que se persigue es que España pueda disponer de un conjunto de datos para saber cuántos profesionales somos en este país, cifra que ni yo mismo sé con precisión. El registro, que no es de médicos o de enfermeros, en sí, sino de las profesiones sanitarias, nace con el RD 16/2012 y tiene la característica de ser un registro estatal al servicio de la sociedad con las limitaciones que el CISNS determine al respecto. Este registro recibirá los datos de los Colegios profesionales, de las Sociedades privadas, y también estará, por supuesto, al servicio de todas estas entidades con las que hay que estar en constante feedback de información. Todos los aspectos del mismo estarán regulados a través de un Real Decreto en el que ya estamos trabajando, Decreto que establecerá cómo, de qué manera, con qué periodicidad, a través de que modificaciones se hará, etc., siempre con el consenso del CISNS, aunque también pasará todos sus trámites, dando audiencia externa a todos los colectivos para que opinen, con una serie de ítems o de variables que se determinarán en función de las necesidades y de la operatividad, bajo la idea de que es preferible que tenga pocos datos pero fáciles de cumplimentar a abundantes pero complejos. Datos que faciliten a todos los agentes, comunidades autónomas, consejerías, colegios profesionales, entidades privadas, etc., aunque con sus limitaciones, es decir, no todos podrán acceder a cualquier tipo de información, sino que va a ser el Consejo Interterritorial el que establecerá los ítems que tengan que figurar.
Este proyecto me hace especial ilusión porque cuando llegué aquí pregunté por la existencia de ese registro y la respuesta fue que como tal no había un registro estatal obligatorio que nos sirva para dar una respuesta si, por ejemplo, un país de la Unión Europea nos consulta si un profesional está por ejemplo colegiado, ya que hasta ahora nos tenemos que poner en contacto con el Colegio correspondiente para averiguar si está inscrito o no, etc. En este sentido, pienso que también hay que romper con ese miedo a saberse incluido en un registro, puesto que un profesional de la salud tiene que estar ahí porque su país es el garante de que su ejercicio profesional se realiza en las condiciones adecuadas.
En definitiva, es un registro que no tiene que levantar ningún tipo de duda de que va a estar al servicio de la sociedad. Es un registro para que todos sumemos y no para que nadie reste, en beneficio de que si mañana, por ejemplo, un Colegio necesita una aclaración pueda estar a su disposición y consulta.
-¿Se considera “creyente” de la Troncalidad?
–Defiendo la Troncalidad, y estamos trabajando para avanzar en su implantación. La ministra ha manifestado claramente su determinación sobre este tema. Ya se han estudiado todas las alegaciones que se entregaron entre septiembre y octubre de 2011. En las próximas semanas tendremos elaborado un nuevo borrador. La troncalidad aporta una transversalidad y versatilidad por otra parte muy necesaria en la formación de especialistas en nuestro país. También va a permitir que los futuros especialistas realicen una elección mas documentada a la hora de seleccionar especialidad.
-¿La Troncalidad traerá de la mano más especialidades?
-Con respecto a las especialidades en España tenemos que ser reflexivos y actuar con sentido común. Deben existir las que sean necesarias. Lo que a lo mejor no se ve ahora como una especialidad (los catálogos se han ido modificando con el paso del tiempo) puede que en el futuro surja como tal. En el caso de que haya áreas comunes me parece razonable que haya especialidades que intenten fusionarse, las Áreas de Capacitación son opciones de especialidad que van a contribuir a dibujar nuestro mapa de especialización.
No creo que sea bueno que haya una gran variedad de especialidades. El número de las que hay ahora es una cifra razonable, pienso que, teóricamente, alguna podría fusionarse aunque es un tema para un análisis sosegado.
-Otro de los puntos candentes en materia de RR.HH. es el de la homologación de Títulos a profesionales extranjeros, ¿en qué punto nos encontramos en estos momentos?
-Desde 2010 hasta ahora tenemos cerca de 3.900 expedientes que están en estudio para su evaluación de títulos extranjeros de especialistas, de los que hemos revisado alrededor del 30 por ciento. Durante este año se va a hacer un esfuerzo por avanzar. Hay que señalar que los expedientes tienen una cierta complejidad y no permiten un ritmo mayor. No obstante, estamos trabajando de forma intensa sobre este tema.
Este aspecto exige que seamos estrictos con la norma que regula la homologación y dotemos de la calidad suficiente a este proceso. Comprendo que la resolución de expedientes no van todo lo deprisa que a los interesados les gustaría, pero también hay que tener en cuenta la complejidad de ellos, con documentación farragosa, antigua, de centros a veces no perfectamente identificados, en definitiva, son procesos muy sensibles que exigen una minuciosidad a la hora de realizar respuesta bien positivas o negativas. No hay que olvidar que España tiene un sistema de formación de Especialistas de un alto nivel de calidad y que cualquier homologación debe garantizar que ese título sea equiparable a uno nacional.
-Enlazando con la pregunta anterior ¿asistiremos durante su mandato a una regulación definitiva de los MESTOS?
-Es otro de los temas sobre el que hemos estado trabajando con las CC.AA. Para hablar de los MESTOS empiezo hablando del sistema de formación de especialistas que lleva desde 1984, habiéndose demostrado a lo largo de los años que es un buen sistema de formación de especialidades. España forma parte de la UE y ahí se regulan los procedimientos de reconocimiento de las especialidades. No somos un ente individualizado que podamos hacer y deshacer según nuestras necesidades. Tenemos que ser muy cuidadosos en nuestros pasos y saber si lo que vamos a hacer está en consonancia con el derecho comunitario.
Nos hemos preocupado por conocer la realidad de este problema y su tipología, es decir, si son de especialidades hospitalarias o de Atención Primaria. A día de hoy nos faltan algunas CC.AA. que nos comuniquen cuál es su problemática en este sentido. Tengo la impresión de que no es homogénea en todas ellas.
Estamos valorando lo que marca la directiva 2005/36 de la CE que, con las últimas modificaciones, se ha vuelto más restrictiva. De cualquier forma, hay que recordar que ir contra una norma europea ocasiona que el Reino de España puede ser sancionado y no sólo eso sino que no tendría ninguna validez el título que se emita en estas circunstancias.
Lo que sí nos estamos planteando es la posibilidad de un proceso de reconocimiento de esa actividad de los Mestos que pudiera tener una validez en la realización de sus actividades a nivel nacional.
Entiendo la preocupación que pueda existir entre este colectivo por sus condiciones laborales, ahora bien hasta que no tenga una información precisa de cuantos son y qué tipología son no puedo tener una valoración más precisa de esta situación. Nos hemos reunido con los representantes de este colectivo en el Ministerio y me comprometí a que el próximo mes de junio les trasladaría una valoración de la situación en la que estamos, y estudiaremos una solución. Hoy día, la palabra reconocimiento a una especialización fuera del SNS es algo que tiene que ser cuidado y mimado por todos, ya que se pone en riesgo cosas que nos ha costado mucho esfuerzo ganar y la acreditación del SNS en cuanto a la formación de los especialistas es muy alta y tiene un prestigio que no debemos poner en riesgo.