El objetivo último de este libro, ?Desde la Memoria: Historia, Medicina y Ciencia en Tiempo de Epidemias?, es el mismo de la Historia: sentar los hechos, desbrozar la memoria y servir de apoyo a la actualidad
Madrid, 7 de septiembre 2011 (medicosypacientes.com)
La Fundación de Ciencias de la Salud acaba de editar el libro ?Desde la Memoria: Historia, Medicina y Ciencia en Tiempo de Epidemias?, donde se recopilan las principales conclusiones del ciclo de conferencias que, bajo el mismo título, tuvo lugar en Madrid en marzo de 2010, coincidiendo con la pandemia de gripe A (H1N1). ?La Historia siempre sirve para ayudar a entender el presente, y la ocasión resultaba idónea?, señala el profesor Javier Puerto, catedrático de Historia de la Farmacia y Legislación Farmacéutica de la Universidad Complutense de Madrid y director del ciclo ?Desde la Memoria?. El objetivo último de esta obra es el mismo de la Historia: sentar los hechos, desbrozar la memoria y servir de apoyo a la actualidad.
?En este caso concreto, además, tratamos de afianzar la utilidad de la racionalidad en los temas de salud y, por tanto, la importancia de la educación sanitaria?, explica el también patrono de la Fundación de Ciencias de la Salud. En el ámbito internacional, ?se discutió el papel de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en la última amenaza de pandemia y se analizaron con sorpresa los aspectos económicos, políticos y sanitarios del tema, pero esos planteamientos poliédricos se han dado a lo largo de toda la Historia?. De hecho, ?no hay que perder de vista que los más prestigiosos epidemiólogos mundiales están convencidos de la posibilidad de una nueva gran pandemia muy letal?, afirma. ?Este elemento de incertidumbre está presente en todos los actos sanitarios, por muy imbuidos de Ciencia que estén, y eso produce miedo?.
Durante las epidemias, ?la preocupación por la salud se vuelve prioritaria en todos nosotros?, señala el experto. ?Esa extraordinaria alarma ante la muerte no sólo produce cataclismos sociales, económicos y políticos, sino también el afloramiento de toda la falta de madurez personal, el resquebrajamiento de las estructuras sociales, religiosas o morales, el retorno a situaciones menos evolucionadas del desarrollo sentimental e intelectual, y un extremo desorden?, añade. Los embates epidémicos no se empezaron a solucionar, en parte, hasta los descubrimientos de Pasteur y Koch sobre Microbiología, que trajeron consigo la progresiva aparición de las vacunas y los sueros. A partir de aquí, ?los seres humanos empiezan a percatarse de la importancia de la Ciencia y los médicos comienzan a incorporar este conocimiento a su práctica clínica?.
En este libro participa un historiador general (Vicente Pérez Moreda); un profesor emérito de la Escuela Nacional de Sanidad, perteneciente al Instituto de Salud Carlos III (Rafael Nájera Morrondo); tres catedráticos de Historia de la Medicina (Antonio Carreras Panchón, Guillermo Olagüe de Ros y Esteban Rodríguez Ocaña); y tres escritores (María Tena, Ignacio Martínez de Pisón y Miguel Sánchez-Ostiz), ?porque un asunto de esta naturaleza actuó de detonante en algunas obras maestras, y por su peculiar habilidad para explicar los sentimientos humanos desde su propia humanidad o desde la tradición literaria y humanística?, concluye el profesor Puerto.