Algunos de los consejeros que participaron ayer miércoles en el Consejo Interterritorial que se celebró en el Ministerio de Sanidad han aportado su reflexión a una de las principales medidas que se abordó como fue la de la «desfinanciación» de más de 400 medicamentos de uso común, y recogidas por nuestro diario «MedicosyPacientes»
Madrid, 28 de junio 2012 (medicosypacientes.com/E.P.)
ANDALUCÍA
La consejera de Salud y Bienestar Social de la Junta de Andalucía, María Jesús Montero, echa de menos un «criterio profesional» para la elección de los medicamentos que van a ser excluidos de la financiación del Sistema Nacional de Salud (SNS) y ha pedido que se vigile que su precio no se incremente.
En declaraciones a los periodistas antes del inicio del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, ha dicho que «cualquier mecanismo de revisión de medicamentos debería tener como criterio principal el experto, el de los médicos y farmacéuticos».
Además, ha pedido que se vigile «con mucho detenimiento» que después de la desfinanciación el precio de esos fármacos no se incremente ya que eso provocaría -ha dicho–«un doble perjuicio»; por una parte, «el de no pagar el Estado la parte correspondiente» y, por otra, «una mayor repercusión en el bolsillo de los ciudadanos», que podrían ver cómo «un medicamento que hoy vale un euro puede llegar a costar un precio ilimitado».
La responsable andaluza de Salud ha lamentado que la propuesta para el ‘medicamentazo’ haya sido estudiada con «poco detenimiento» antes del Consejo Territorial «muy utilizados por los ciudadanos» y cuya desfinanciación supone «cargar sobre la economía doméstica el efecto del ajuste».
Al respecto, también ha advertido de que la medida puede dificultar un adecuado seguimiento de los problemas de los ciudadanos.
Por otro lado, Montero ha recordado que para garantizar que los pensionistas andaluces no avancen el dinero que no les corresponde en fármacos, Andalucía empleará su sistema de receta electrónica, que permitirá que cuando los pensionistas lleguen a las farmacias, y una vez que han hecho efectivos los 8 ó 18 euros que les corresponden, «tengan garantizado»que «la financiación íntegra corre a cuenta de la comunidad autónoma».
«No se van a ver obligados a anticipar ni un trimestre, ni un semestre, ni ninguna cantidad porque la economía de las personas jubiladas no está, desde luego, para financiar a las comunidades autónomas o a los administradores», ha subrayado la responsable andaluza.
Además, Montero ha confirmado que la Junta está preparada para empezar con este sistema este domingo, 1 de julio y, con ello, en disposición de «disminuir» el «impacto que puede suponer para los pensionistas de otras comunidades tener que pagar el 10 por ciento de los medicamentos aunque posteriormente se les devuelva».
CATALUÑA
El consejero de Salud de la Generalitat, Boi Ruiz, ha pedido que la desfinanciación de los fármacos apuntados por el Ministerio de Sanidad se haga con una «base técnica y clara».
Momentos antes de asistir al Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) confió en que la medida no perjudique a «ningún paciente de ninguna enfermedad», por la imposibilidad de acceder a los fármacos que dejarán de cubrirse.
En concreto, Ruiz indicó que no tenía conocimiento de las listas concretas de los fármacos que se iban a desfinanciar, por lo que señaló que valorará, además, que la decisión de retirar la financiación a los fármacos se haga siguiendo una «base técnica y clara».
Por último, con respecto a la aplicación del copago por nivel de renta, afirmó que Cataluña está en disposición de empezar a implantarla el próximo domingo «con una fórmula en la que, en principio, ningún ciudadano catalán tendrá que abonar más que aquello que le corresponde abonar», en función de los topes máximos que estipula el Real Decreto.
CASTILLA-LA MANCHA
El consejero de Sanidad y Asuntos Sociales de Castilla-La Mancha, José Ignacio Echániz, ha asegurado que todas las medidas que va a aprobar el Ministerio están encaminadas a garantizar la «sostenibilidad» del sistema sanitario y a velar por los derechos de los ciudadanos. Así, ha recordado la necesidad de que todos los gobiernos autonómicos pongan «lo mejor» de ellos mismos con el objetivo de encontrar los mecanismos «más satisfactorios» para los españoles.
Dicho esto, se ha congratulado de que el Gobierno haya facilitado el impago de un «importantísimo» volumen de facturas impagadas del anterior Ejecutivo y ha asegurado que en Castilla-La Mancha se han solventado «en cien por cien» los problemas de impagos a farmacias. «Estamos en el camino de seguir resolviendo el resto de impagos que tenemos en este momento y que todavía son importantes y esperamos que se haga en el menor tiempo posible», según señaló.
CASTILLA Y LEÓN
El consejero de Sanidad de Castilla y León, Antonio María Sáez Aguado, señaló que le parece «razonable» que se priorice en la financiación de medicamentos para que «pacientes con cáncer reciban medicamentos oncológicos que tienen elevado coste». «En todo caso, se trata de medicamentos de baja utilidad terapéutica y que tienen sustitución en la financiación pública», remarcó.
Asimismo, sobre las estimaciones de ahorro que prevé Sanidad, dijo que el del «Ministerio está en torno a 420 millones de euros para el conjunto del Sistema Nacional de Salud». «Nosotros representamos aproximadamente el 5 por ciento».
COMUNIDAD VALENCIANA
El conseller valenciano de Sanitat, Luis Rosado, destacó que los ciudadanos pueden estar «tranquilos» ya que con la puesta en marcha del nuevo sistema con el que se dejarán de financiar más de 400 fármacos, no habrá problemas ni riesgo para la salud, sino que se trata de una «modernización del Vademecum».
Así lo ha destacado el conseller, momentos antes del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), en respuesta a los periodistas que se interesaron por conocer su valoración sobre las críticas que está recibiendo este sistema de desfinanciación.
En concreto, Rosado ha justificado esta medida al explicar que hacía más de diez años que el Vademecum no se revisaba y hacía «falta», para poder retirar aquellos medicamentos obsoletos y no son eficaces y además, con ello, se pudiera generar un ahorro.
Así, señaló que se procurarán ahorros «importantes» para el Sistema Nacional de Salud (SNS), y en concreto en la Comunitat Valenciana supondrán «en torno a unos 40 millones de euros».
Finalmente, el conseller concretó que «todo está preparado» para implantar esta medida en la región, y ha destacado que, aunque «puede haber incidencias en un principio, todo va a funcionar de forma normal».
Por ello, señaló que tratarán de resolver todas las dudas que puedan surgir tanto a ciudadanos como a farmacias, y por ello han puesto a disposición un número 900.
MURCIA
La consejera de Salud y Consumo de la Región de Murcia, María Ángeles Palacios, afirmó que la desfinanciación de fármacos era «necesaria» para garantizar la «sostenibilidad» del Sistema Nacional de Salud (SNS).
«Es una cosa que hay que hacer de vez en cuando y lo importante es, además, que se incorpore a la práctica habitual», declaró Palacios a los medios de comunicación, antes de participar en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Sanidad, en la sede del Ministerio en Madrid.
Así, explicó que «no tiene sentido» que no se puedan «incorporar nuevos fármacos que son mejores y que aportan un gran beneficio terapéutico» porque existen «otra serie de fármacos que ya están obsoletos y que no tiene sentido que sigan permaneciendo». «Es una medida apropiada y tenemos que incorporarla a la rutina normal de funcionamiento dentro del Ministerio de Sanidad, es decir, que cada cierto tiempo se revise y que no haya que esperar tanto para que ocurra», ha destacado.
En relación con el plazo máximo que se establecerá para devolverles a los pensionistas lo que paguen de más por sus tratamientos farmacológicos, Palacios ha manifestado que «la idea es buena» y que en su región se hará «cada 6 meses». En nuestra comunidad tenemos aproximadamente 290.000 pensionistas, un número importante como para pensar en hacer todo el papeleo que eso llevaría cada mes. Por tanto, se ha decidido hacerlo cada seis meses y yo creo que es una buena opción».
PAÍS VASCO
El consejero de Sanidad del País Vasco, Rafael Bengoa, criticó la desfinanciación de los más de 400 medicamentos propuestos por la ministra del ramo, Ana Mato, a las comunidades en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), ya que entiende que es una muestra de que «ya no es tan importante como antes que los españoles tengan diarreas o estreñimiento».
Así lo ha reconocido durante su entrada a dicha reunión, lamentando además que el Ministerio proponga deja de financiar medicamentos que son «bastante importantes» para «muchísimas personas» y que, «aunque parezcan leves, cuando se vinculan con otras enfermedades obviamente te quitan una calidad de vida muy grande».
Además, ha criticado que se proponga un listado en la reunión de este miércoles en la que también se va a aprobar el plan de trabajo de la Red Española de Agencias de Evaluación de Evaluación Tecnológica que «precisamente es la que decide qué medicamentos se financian o no».
«No sabemos qué es lo que hay detrás y cómo se elaborado el listado, porque es importante saber si se ha decidido con un razonamiento científico o en una cocina de una casa», ha reconocido Bengoa.
De hecho, a su juicio esto hace pensar que «el Ministerio toma decisiones en lugar de esta red, que decidiría de forma más científica».
«Volvemos a entrar en una dinámica más impositiva desde el nivel estatal sobre las comunidades, y necesitamos diálogo para encontrar soluciones juntos en lugar de optar por las imposiciones», ha criticado.
El consejero vasco ha defendido la norma adoptada en esta comunidad para evitar el nuevo copago farmacéutico que entra en vigor el próximo 1 de julio, y ha avanzado que «no van a seguir la lógica de buscar soluciones a través de los ciudadanos, con la inseguridad general que hay en el país, donde la gente lo está pasando mal».
«Parece que es demasiado fácil buscar las soluciones en lugar de hacerlo en el modelo asistencial, ya que, por ejemplo, sabemos que se pierde mucho dinero al tener por separado la sanidad y los servicios sociales», explicó.