jueves, marzo 27, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioHistoricoLa Agencia Española de Medicamentos alerta de las precauciones que hay que...

La Agencia Española de Medicamentos alerta de las precauciones que hay que adoptar con el consumo de ciertos medicamentos ante las altas temperaturas

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), dependiente del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, ha alertado de que con la llegada de las altas temperaturas es necesario vigilar el consumo de ciertos medicamentos, ya que en algunos casos pueden contribuir al agravamiento del síndrome de agotamiento y de golpe de calor, sobre todo en terapias farmacológicamente prolongadas en el tiempo y en pacientes polimedicados, principalmente de edad avanzada. El documento íntegro se publica en “MedicosyPacientes”

Madrid, 9 de julio 2012 (medicosypacientes.com)

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), dependiente del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, ha alertado de que con la llegada de las altas temperaturas es necesario vigilar el consumo de ciertos medicamentos, ya que en algunos casos pueden contribuir al agravamiento del síndrome de agotamiento y de golpe de calor, sobre todo en terapias farmacológicamente prolongadas en el tiempo y en pacientes polimedicados, principalmente de edad avanzada. El documento íntegro se publica en “MedicosyPacientes”

Los principales grupos de población en situaciones de calor extremo son los ancianos, los lactantes y los niños, las personas con una afección crónica que requieran medicamentos y las personas dependientes. El aislamiento social también aumenta su fragilidad.

La AEMPS ha elaborado, para tal fin, una revisión con recomendaciones en caso de ola de calor, incluida información sobre la conservación de los medicamentos en estos periodos y se incluye información sobre situaciones clínicas especiales en distintos grupos de pacientes, en los que se indican acciones a tener en cuenta en caso de ola de calor, e información sobre cómo controlar la temperatura corporal y cómo conservar y utilizar los medidores de glucemia.

Entre sus recomendaciones cabe destacar que los ancianos son particularmente vulnerables a causa del deterioro de la capacidad de sentir la sed, por un menor control de la homeostasia del metabolismo hidro-sódico y una disminución de su capacidad de termorregulación mediante la transpiración.

En caso de ola de calor algunos medicamentos pueden agravar el síndrome de agotamiento–deshidratación o de golpe de calor, principalmente como los siguientes: los que provocan alteraciones en la hidratación y / o trastornos electrolíticos; aquéllos que pueden afectar la función renal; fármacos cuyo perfil farmacocinético puede ser afectado por la deshidratación; además de los que pueden alterar la termorregulación central o periférica.

Los medicamentos que pueden inducir una hipertermia y los medicamentos que indirectamente pueden exacerbar los efectos del calor también debe tenerse en cuenta en el análisis de los factores de riesgo en individuos susceptibles de una menor adaptación al calor.

La AEMPS recomienda que antes de tomar cualquier decisión terapéutica, es necesario evaluar completamente el estado de hidratación del paciente (evaluación clínica, evaluación de la ingesta de líquidos, medición del peso, de la frecuencia cardiaca, de la presión arterial y del balance electrolítico completo con la creatininemia y la evaluación del aclaramiento de creatinina). En caso de persistencia de la ola de calor, debe ser revisado periódicamente el estado de hidratación.

Asimismo, ha insistido en la recomendación a los pacientes de que no tomen ningún medicamento sin consejo médico, incluidos los medicamentos sin receta.

Esta Agencia ha recordado, además, a los profesionales sanitarios que deben notificar todas las sospechas de reacciones adversas asociadas al uso de medicamentos (de síntesis química, vacunas, biotecnológicos, hemoderivados, gases medicinales, plantas medicinales, radiofármacos, etc), principalmente de medicamentos nuevos (menos de 5 años de uso) a los Centros Autonómicos de Farmacovigilancia.

El documento íntegro puede consultarse a pie de página

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares