Expertos consideran necesaria la inversión en programas de cribado bienal para luchar contra el cáncer colorrectal, tumor maligno más frecuente en España que representa la segunda causa de muerte por cáncer entre nuestra población. Asegurar la extensión de este tipo de programas a toda la sociedad, como medida de prevención eficaz para reducir la mortalidad e incidencia, supone el principal reto en tiempos de crisis
Bilbao, 6 de junio de 2012 (medicosypacientes.com)
Expertos consideran necesaria la inversión en programas de cribado bienal para luchar contra el cáncer colorrectal, tumor maligno más frecuente en España que representa la segunda causa de muerte por cáncer entre nuestra población. Asegurar la extensión de este tipo de programas a toda la sociedad, como medida de prevención eficaz para reducir la mortalidad e incidencia, supone el principal reto en tiempos de crisis
A pesar de los gastos inmediatos que generan y que son asumidos por el Sistema Nacional de Salud, expertos ponen de manifiesto que extender los programas de cribado en esta enfermedad, es una acción pertinente, coste-efectiva y con la que se podrá ahorrar en el futuro costes directos e indirectos importantes.
“Los costes del cribado son importantes, sus retos de sostenibilidad para sus programas también, pero son mucho mayores los inasumibles costes del cáncer colorrectal, cifrados para España en euros de 2003 en la impactante cifra de 1.051.199.326 euros, que si se trasladan a 2012, simplemente teniendo en cuenta la evolución del índice de precios de consumo (IPC) asciende a 1.331.572.198 euros”, comentó el doctor Fernando Carballo, coordinador de la Comisión de Excelencia de la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD) en la conferencia “Prevenir o Curar en época de crisis”, con motivo de la Semana de las Enfermedades Digestivas.
Rigurosos análisis de coste-efectividad procedentes de ámbitos institucionales, establecen que el coste-efectividad incremental para el cribado bienal de este cáncer con la prueba inmunológica de sangre oculta en heces, el seleccionado en nuestro SNS, fue de 2.265 euros por año de vida ajustado por calidad ganado, frente a no cribado, cifra “extraordinariamente” baja para los umbrales normalmente aceptados de coste-efectividad que tienden a situarse en los 30.000 euros.
En general, estos análisis han demostrado que todas las estrategias de cribado para este tipo de cáncer, excepto la colonoscopia virtual, son en la actualidad coste-efectivas, si bien los métodos basados en la determinación de sangre oculta en heces lo son en mayor medida.
“No hay justificación para no actuar en prevención del cáncer colorrectal y especialmente no la hay en época de crisis, ya que no hay coste social mejor invertido que el que ahorra sufrimiento, muertes e incluso dinero”, aseguró Carballo.
Programas de cribado en España
Desde finales de 2009 quedó establecido, en la actualización de la Estrategia Nacional del Cáncer del Sistema Nacional de Salud, el objetivo de implantación de programas de cribado de cáncer colorrectal para población de riesgo medio-bajo organizados con carácter poblacional.
Estos programas tienen como bases una población objetivo: entre 50 y 69 años, en una primera etapa y la ‘sangre oculta en heces’ (SOH) como prueba de cribado, realizada con un intervalo de exploración de 2 años. “En esa misma actualización se establece que para el año 2015 se alcanzará una cobertura a nivel nacional para este grupo de edad del 50 por ciento”, explicaron los expertos.
Éstos consideraron necesario además, implantar sistemas de vigilancia y evaluación de calidad de estos programas, así como impulsar el desarrollo y puesta en marcha de sistemas de información que permitan la evaluación conjunta y por comunidades autónomas, tanto del proceso en sí como del impacto de los mismos de acuerdo a los estándares establecidos en las guías de control de calidad europeas, asignando dicha evaluación a la Red de Programas de Cribado de Cáncer de España.
Actualmente, unas nueve comunidades autónomas cuentan con programas estables o pilotos, y la cobertura en 2012 ya alcanza a casi el 15 por ciento del total de la población diana del conjunto del país y los resultados de estos programas son excelentes, explicaron desde la SEPD.