jueves, marzo 27, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioHistoricoExpertos en nutrición recomiendan a la población más vulnerable reforzar su hidratación...

Expertos en nutrición recomiendan a la población más vulnerable reforzar su hidratación en época estival

Expertos en nutrición recomendaron a niños, personas mayores, embarazadas y lactantes, y deportistas prestar especial atención a sus niveles de hidratación en época estival, durante la celebración del simposio ‘La hidratación como elemento indispensable en la nutrición saludable’ enmarcado en el 54 Congreso de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN) que comenzó ayer en Oviedo.

Oviedo, 24 de mayo de 2012 (medicosypacientes.com)

Expertos en nutrición recomendaron a niños, personas mayores, embarazadas y lactantes, y deportistas prestar especial atención a sus niveles de hidratación en época estival, durante la celebración del simposio ‘La hidratación como elemento indispensable en la nutrición saludable’ enmarcado en el 54 Congreso de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN) que comenzó ayer en Oviedo.

Según los expertos para conservar la salud y el bienestar debemos mantener un equilibrio hídrico entre el volumen de líquido ingerido y el excretado.

“La mayor parte de nuestro organismo es agua, alrededor del 60%. Sin embargo, no existe un mecanismo eficiente de almacenamiento hídrico corporal, por lo que debemos realizar un aporte constante de líquidos para mantener los niveles estables” destacó durante la presentación del simposio la Dra. Pilar Riobó, Jefe Asociado del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Jiménez Díaz-Capio.

Un reciente estudio publicado por la“European Food Safety Authority “(EFSA) indica cuáles son las cantidades de referencia sobre la ingesta adecuada de líquidos estableciendo 2 litros para las mujeres y 2,5 litros para los hombres.

Sin embargo, para niños de entre 4 y 8 años recomienda una ingesta de 1.600 ml/día, frente a los 1.900 ml/día recomendados para niños y 2.100 ml/día para niñas, de entre 9 y 13 años. Por otro lado, la EFSA recomienda a las mujeres embarazadas que aumenten su ingesta de líquidos en función al aumento del consumo de energía que realicen, y para las mujeres en periodo de lactancia, que este incremento de líquidos sea de 700 ml/día, en relación a las mujeres no lactantes de la misma edad.

Con relación a estos datos el Prof. Dr. Ángel Gil, Catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Granada, recordó que “estas cantidades deberán ajustarse a las necesidades fisiológicas de cada edad, momento vital, las condiciones ambientales y la actividad física que se realice”.

Durante el simposio los expertos dieron una serie de recomendaciones, dirigidas especialmente a la población más vulnerable, para mantener unos correctos niveles de hidratación, tales como: tomar agua y otras bebidas no alcohólicas en cada comida y entre las mismas; aumentar el consumo de frutas, verduras y ensaladas, sopas y caldos; no confiar en la sensación de sed para beber, tener una botella de agua o líquido a mano; y mantener las bebidas a temperatura moderada.

Asimismo, señalaron que cualquier líquido que contenga agua constituye un suministro de la misma y bebidas como zumos, infusiones, bebidas refrescantes, y sopas y caldos son fuentes importantes de hidratación.

Por su parte, el Prof. Dr. Lluis Serra-Majem, Catedrático de Salud Pública de la Universidad de Las Palmas y Presidente de la Fundación para la Investigación Nutricional (FIN), aseguró que “para evaluar los niveles de hidratación de la población es importante analizar no sólo el consumo de agua realizado mediante varias fuentes, sino también utilizando diversos marcadores bioquímicos en sangre y orina”.

El especialista ahondó durante el Simposio en los diferentes mecanismos utilizados en la actualidad para evaluar el estado de hidratación de la población, destacando la necesidad de impulsar la utilización de estas técnicas entre los profesionales sanitarios, con el fin de situar a la hidratación en el eje multidisciplinar de la nutrición en la historia clínica.

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares