El Grupo de Trabajo de Neurología de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria lo atribuye, sobre todo, al envejecimiento de la población
Madrid, 20 de octubre 2008 (Redacción/Europa Press)
El aumento de patologías neurodegenerativas asociadas al envejecimiento de la población ha producido un crecimiento de consultas en Atención Primaria, según explicaron expertos durante el 30º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), celebrado en Valencia.
«Los síntomas neurológicos constituyen una demanda creciente en nuestras consultas, probablemente por el aumento de patología neurodegenerativa asociada al envejecimiento, pero también por una mayor sensibilidad de la población. Sólo en algunas ocasiones estos síntomas van a estar originados por una patología grave o urgente, pero siempre requieren una adecuada valoración», según explicó el coordinador del Grupo de Trabajo de Neurología de esta Sociedad Científica, el doctor Enrique Arrieta Antón.
Al respecto, esta Sociedad Científica hizo hincapié en el hecho de que el diagnóstico de los problemas neurológicos más prevalentes en Atención Primaria es fundamentalmente clínico, es decir se hace con las herramientas básicas del médico, la historia clínica y la exploración neurológica. Aunque, según Arrieta, en algunas ocasiones, «puede hacerse, y de hecho se hace siguiendo las recomendaciones de las Guías Clínicas y con el apoyo de los especialistas».
La cefalea es el cuadro neurológico más frecuente en las consultas y, en la mayoría de los casos, suelen ser cefaleas primarias, cuyo diagnóstico es fundamentalmente clínico; el mareo es otro cuadro frecuente y es un síntoma inespecífico, que puede responder a diversas etiologías; y, por otra parte, el síndrome de piernas inquietas es un trastorno caracterizado por sensaciones muy desagradables en las piernas, su diagnóstico es clínico, en base a unos criterios establecidos por sociedades internacionales, y hay pocos datos sobre su epidemiología.
La patología neurológica es una de las áreas de interés que los médicos de Atención Primaria citan entre sus prioridades. Por ello, el Comité Científico del Congreso de este año, se ha decidido a agrupar toda la actividad científica sobre Neurología en un solo aula. Se trata de una actividad novedosa, en la que se recoge la experiencia de los seminarios que el Grupo de Trabajo de Neurología realiza con la Sociedad Española de Neurología desde el año 2006.
La actividad del aula se estructura en cuatro talleres que se desarrollarán consecutivamente a lo largo de la jornada sobre Exploración Neurológica, Cefaleas, Síndrome de Piernas Inquietas y Vértigo. El objetivo «es que el medico cuente con herramientas y habilidades que le permitan afrontar la patología neurológica, derivarla adecuadamente, y participar en el seguimiento compartido con atención especializada», concluyó.