jueves, mayo 30, 2024

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioHistoricoEspaña pedirá cambiar la red de alerta de seguridad alimentaria de la...

España pedirá cambiar la red de alerta de seguridad alimentaria de la UE para evitar nuevas «crisis del pepino»

España va a pedir a la Unión Europea que se refuercen los mecanismos de la red de alerta de seguridad alimentaria (RASFF) y se fijen criterios claros sobre cuándo una alerta debe ser enviada al resto de los países miembros con el objetivo de evitar que se produzcan episodios como el vivido con la denominada «crisis del pepino», en la que Alemania habría comunicado al resto de la UE una alerta alimentaria sin contar con las suficientes garantías y evidencias que justificaran esta acción

Madrid, 3 de junio de 2011 (medicosypacientes.com)

España va a pedir a la Unión Europea que se refuercen los mecanismos de la red de alerta de seguridad alimentaria (RASFF) y se fijen criterios claros sobre cuándo una alerta debe ser enviada al resto de los países miembros con el objetivo de evitar que se produzcan episodios como el vivido con la denominada ‘crisis del pepino’, en la que Alemania habría comunicado al resto de la UE una alerta alimentaria sin contar con las suficientes garantías y evidencias que justificaran esta acción.

Así lo ha anunciado ayer al término del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) la ministra de Sanidad, Leire Pajín, quien ha asegurado que -en base a los estudios realizados en el suelo, el agua y los productos de Málaga y también los de Almería, comunicados a Sanidad – «nuestra tierra, nuestra agua y nuestros productos están totalmente limpios y se pueden consumir con toda tranquilidad y seguridad».

«Queremos revisar entre todos el sistema de garantías para evitar alarmas basadas en ninguna prueba y garantizar la seguridad alimentaria. Hay que analizar cómo mejorar el sistema de alertas, que debe trabajar con pruebas y evidencias, no con declaraciones, como se ha hecho estos días», asevera.

La ministra ha dicho que España tiene previsto exigir a Alemania y al resto de la UE «disculpas, una compensación y una campaña que muestre que los productos españoles son seguros». Asegura que «ya lo han exigido» de manera informal, pero que presentarán estas peticiones formalmente en un consejo extraordinario. Precisamente, la Presidencia húngara de la UE estudia convocar una reunión extraordinaria de ministros de Agricultura europeos el próximo 17 de junio en Bruselas.

Pajín ha desmentido las acusaciones sobre la supuesta inactividad del Gobierno frente a la ‘crisis del pepino’, asegurando que tanto la ministra de Medio Ambiente, Rural y Marino como ella misma «han pedido en todo momento una rectificación de Alemania».

Así han conseguido ya que la senadora de Asuntos Sanitarios de Hamburgo, Cornelia Prüfer-Storcks, quien dio la primera voz de alarma, rectificara su anuncio. Después han «rectificado» la agencia europea de seguridad alimentaria. «Queremos que se tome buena nota para el futuro, pero también garantías de que se va a encontrar el foco del problema», para lo que España ha ofrecido toda su colaboración, indica.

Reforza los mecanismos

Por su parte, el presidente de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), Roberto Sabrido, quien ha asistido a este pleno, ha precisado que el Gobierno español pedirá «que se refuercen los mecanismos y se fijen criterios claros de cuándo una alerta debe ser enviada al resto de los países miembros».

A juicio del Gobierno español, estas alertas deberían transmitirse al resto de países sólo «cuando cumpla una serie de requisitos que creemos que las primeras comunicaciones de Alemania (sobre la bacteria ‘E.coli’) no cumplían para que fuese transmitido por la red de alerta», ha dicho.

«En principio, por ejemplo -explica Sabrido- se nos transmitió a la red una información provisional que ni siquiera tenía los boletines analíticos realizados en Hamburgo, que llegaron posteriormente. Creemos que eso no es correcto. Eso es un ejemplo, luego ha habido más».

Sobre los indicios que apuntaron en un primer momento la posibilidad de que existieran pepinos con esta bacteria, lo que generó las primeras comunicaciones de Alemania, Sabrido ha señalado que, precisamente este jueves, ha salido una comunicación de un responsable del Laboratorio de Referencia Federal de Munich que dice que las muestras de los tres pepinos españoles y el pepino holandés «no tienen ‘E.coli’ enterohemorrágica 0104H4 y además, que tienen una ‘E.coli’ que no es patógeno».

«Los que hemos analizado nosotros no tienen ni ‘E.coli’, ni patógeno ni no patógeno. Por lo tanto, si (esos tres pepinos) lo tenían, habrán tenido algún problema en su manipulación en Alemania, pero desde luego no en España», sentencia.

Recuerda que a Holanda «también le transmitieron esa alerta». Sin embargo, el nivel de producción agrícola de los holandeses «comparado con España es ínfimo», por lo que «la repercusión en su industria hortofrutícola es mínima, no comparable con la repercusión en España». «No obstante -apunta Sabrido-, me consta, porque también hemos hablado con ellos, que están muy enfadados».

La OMS señala que se desconoce la cepa del brote de ‘E.coli’

Mientras la Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció ayer que la cepa de «e.coli» encontrada en los pacientes alemanes y que ha causado 16 fallecimientos corresponde a una cepa desconocida hasta ahora, «altamente tóxica y resistente a algunos antibióticos», según el portavoz de la agencia de la ONU Aphaluck Bhatiasevi.

«Esta cepa no se había detectado nunca en una situación de brote infeccioso», ha señalado Bhatiasevi, quien ha precisado que actualmente la OMS se encuentra a la espera de la información que puedan aportar los laboratorios que la analizan.

Científicos chinos del Beijing Genomics Institute, que han analizado esta cepa, han señalado que porta genes que se han hecho resistentes a varias clases de antibióticos y que son áltamente tóxicos. «Esta nueva cepa de ‘e.coli’ es altamente infecciosa y tóxica», ha añadido.

Según los datos de la OMS ofrecidos ayer un total de 16 personas han muerto en Alemania por esta infección, y hay muchos pacientes hospitalizados, varios de ellos que requieren de cuidados intensivos, incluyendo diálisis. Diez países europeos han reportado casos.

El número de pacientes en Alemania presentan síndrome urémico hemolítico (SUH) y diarrea con sangre causada por STEC es de 470, que es 97 más que el día anterior, y 1064 de ECEH, que supone un aumento de 268. En general en Europa, se han reportado 499 casos de síndrome urémico hemolítico y 1115 casos de ECEH, 1.614 en total.

Los casos han sido notificados desde Austria, Dinamarca, Francia, Países Bajos, Noruega, España, Suecia, Suiza y Reino Unido. Todos los casos excepto dos son personas que habían visitado recientemente el norte de Alemania, salvo uno, que tuvo contacto con un visitante del norte de Alemania.

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares