Diversos estudios sobre esta patología constatan que en el área mediterránea la prevalencia es menor que en otros países del norte de Europa, en lo que influyen además de los constituyentes genéticos también los ambientales, según se indica desde la Sociedad Española de Reumatología
Barcelona, 9 de diciembre 2010 (medicosypacientes.com)
La artritis idiopática juvenil es la patología más frecuente en Reumatología Pediátrica y a la vez una de las menos definidas por su carga genética. ?Hoy por hoy conocemos que existen determinados alelos ?HLA A, DR y DQ- que incrementan el riesgo de padecer esta enfermedad en una forma que afecta a pocas articulaciones y se asocia a la inflamación ocular?, apunta la doctora Consuelo Modesto, de la Unidad de Reumatología del Hospital Universitario Vall D?Hebrón, en Barcelona, y miembro de la Sociedad Española de Reumatología (SER). ?Por desgracia no disponemos todavía de la misma información para otras variantes, como es la artritis idiopática juvenil sistémica?.
España cuenta con dos estudios epidemiológicos sobre esta enfermedad, uno realizado en Asturias y otro en Cataluña. Según el estudio catalán, la prevalencia de este tipo de artritis es de 40 casos por cada 100.000 niños por debajo de 16 años. ?Esto indica que por cada dos colegios existe un paciente con la dolencia?, comenta esta experta. ?De todas formas, estos datos no se pueden extrapolar a todo el país, donde habría que hacer una investigación con la población total?.
Comparando estos datos con trabajos realizados en otros países europeos, se ha podido comprobar que la prevalencia de los casos de nuestro país es menor que en otros situados más al norte de Europa como Estonia, al igual que la incidencia con respecto a Suecia. ?Esto nos lleva a pensar que el área mediterránea está parcialmente protegida, no sólo por sus constituyentes genéticos, ya que creemos que los componentes ambientales juegan un importante papel?, subraya la doctora Modesto.
Los datos a día de hoy son esperanzadores, ya que entre el 60 y el 70 por ciento de los pacientes con artritis idiopática juvenil estarán libres de la enfermedad a los 18 años, cosa que no ocurrirá con el 30-40 por ciento restante, en los que la dolencia permanecerá activa una vez superada esta barrera de edad. Según la doctora Modesto, ?es muy necesario crear consultas de transición en los grandes hospitales donde estos pacientes puedan pasar de una consulta pediátrica a otra de adultos sin sufrir las consecuencias de un cambio de médico o de sistema?.
El futuro en el tratamiento de esta dolencia se vislumbra positivo y tratamiento tempranos. ?Merece la pena hacer un esfuerzo para formar a profesionales que sean capaces de reconocer y tratar estas enfermedades de forma precoz, que puedan servir como unidades de referencia?, concluye esta experta.