sábado, abril 19, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioHistoricoEl 50 por ciento de los pacientes ingresados en las unidades de...

El 50 por ciento de los pacientes ingresados en las unidades de cuidados críticos contrae sepsis

En pacientes hospitalizados, los sitios comunes de infección de la sepsis incluyen las vías intravenosas, heridas y drenajes quirúrgicos y áreas de ruptura de la piel conocidas como escaras o úlceras de decúbito, tal como se analizó en el último Congreso Internacional de la Sección de Cuidados Críticos de la Sociedad Española de Anestesiología y Reanimación

Valladolid, 9 de diciembre 2010 (medicosypacientes.com)

La sepsis, síndrome clínico grave provocado por una infección bacteriana que puede originarse en cualquier parte del cuerpo, afecta casi al 50 por ciento de los pacientes ingresados en las unidades de cuidados críticos y conlleva una alta mortalidad cercana al 40 por ciento. Así lo indicó César Aldecoa, presidente de la SEDARCYL (Asociación de la Sociedad de Especialistas de Anestesiología y Reanimación de Castilla y León) durante el V Congreso Internacional de la Sección de Cuidados Críticos de la Sociedad Española de Anestesiología y Reanimación (SEDAR) y IX Reunión Sepsis Valladolid que se celebró, recientemente, en el Palacio de Congresos ?Conde de Ansúrez? de esta ciudad castellanoleonesa.

En pacientes hospitalizados, los sitios comunes de infección de la sepsis incluyen las vías intravenosas, heridas y drenajes quirúrgicos y áreas de ruptura de la piel conocidas como escaras o úlceras de decúbito. Sobre este síndrome se realizaron talleres clínicos para médicos y enfermeras con el objetivo de alcanzar ?nuevas competencias en el manejo de los pacientes críticos con especial atención sobre los que padecen sepsis severa y shock séptico?, según explicó el Dr. Aldecoa. También se realizaron revisiones de las indicaciones de tratamiento y de las mejoras diagnosticas de los pacientes con sepsis grave e infección bacteriana y fúngica, y se comentaron diversas cuestiones relativas a la utilización y mejoras de los nuevos antibióticos y antifúngicos.

?La precocidad en la aplicación de medidas tras un diagnóstico rápido durante la primera hora de tratamiento hemodinámico intensivo, con un tratamiento de antibióticos de amplio espectro y técnicas de resucitación avanzada son las que aumentan considerablemente la supervivencia de los pacientes en UCI?, señaló el doctor Aldecoa. Además puntualizó que en este tratamiento precoz de la ?hora de oro? (primera hora tras el diagnóstico) es fundamental ?la utilización de determinados fármacos vasopresores como la noradrenalina que pueden resultar ventajosos frente a otros términos de disminución de las complicaciones y aumentar la mejoría de la supervivencia?.

Manejo de los traumatismos
craneoencefálicos

Asimismo, se abordaron discusiones sobre las guías clínicas y recomendaciones sobre el manejo de los traumatismos craneoencefálicos que son ?una importante causa de mortalidad?. Sobre esta cuestión se discutieron los diferentes tipos de monitorización multimodal avanzada que aplicada en estos enfermos permite mejorar la supervivencia. Se presentaron nuevas guías para la sedación de los pacientes ingresados en las unidades de críticos que precisan de apoyo ventilatorio y en las que se destacó la utilización de técnicas inhalatorias de sedación con nuevos dispositivos que representan una alternativa novedosa y eficaz en el tratamiento de estos pacientes.

El fracaso en las medidas de prevención de la función renal que se presenta de forma frecuente en los pacientes de cuidados críticos, también fue objeto de discusión al igual que los diferentes tipos de fluidos que pueden repercutir en el desarrollo del fallo renal. También se discutieron las indicaciones de las terapias de sustitución renal donde se presentaron importantes avances en las técnicas como la aplicación de cartuchos específicos que pueden eliminar las toxinas liberadas por los gérmenes que permiten realizar diálisis en diferentes modalidades y que pueden incidir en la mejoría de la supervivencia del paciente con shock séptico de origen abdominal. Estas han sido las principales conclusiones alcanzadas en este Congreso que ha reunido a más de 500 participantes entre médicos especialistas, médicos residentes y enfermeras de reanimación y cuidados críticos, lo que calificó el Dr. Aldecoa de ?gran éxito?.

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares