domingo, marzo 23, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioHistoricoEl Gobierno Vasco se reafirma en su rechazo al copago farmacéutico

El Gobierno Vasco se reafirma en su rechazo al copago farmacéutico

Una vez que el Tribunal Constitucional (TC) ha admitido a trámite el recurso de inconstitucionalidad y acordara la suspensión automática del Decreto 114/2012 del Gobierno Vasco con el que pretendía evitar el copago farmacéutico aprobado por el Ejecutivo del PP, ahora el TC dispone de cinco meses para estudiar el recurso presentado por el Gobierno Rajoy contra dicha normativa. Para el consejero de Sanidad, Rafael Bengoa, supone “una clara vulneración de las competencias de autogobierno”, y muestra firme rechazo a dicho copago

Bilbao, 30 de julio 2012 (medicosypacientes.com)

Una vez que el Tribunal Constitucional (TC) ha admitido a trámite el recurso de inconstitucionalidad y acordara la suspensión automática del Decreto 114/2012 del Gobierno Vasco con el que pretendía evitar el copago farmacéutico aprobado por el Ejecutivo del PP,  ahora el  TC  dispone de cinco meses para estudiar el recurso presentado por el Gobierno Rajoy contra dicha normativa.

Para el consejero de Sanidad vasco, Rafael Bengoa, supone “una clara vulneración de las competencias de autogobierno. Estamos convencidos de que nuestro Decreto es plenamente legal y convencidos por ello de que el TC levantará la suspensión antes del periodo de cinco meses establecido en el ordenamiento legal. Para ello el Gobierno, una vez recibido el expediente aportado por el Estado al TC, emitirá sus alegaciones en el plazo legal establecido. No será la primera vez, ni mucho menos, que el TC levanta un auto de suspensión en ese periodo. La semana pasada sin ir más lejos el TC ha levantado la suspensión realizada a instancias del Estado de la subasta andaluza de medicamentos iniciada en enero de este año”.

Mientras, según se ha informado desde la Consejería  vasca de Sanidad, durante el mes de agosto los usuarios van a poder retirar sus recetas en las mismas condiciones que hasta ahora, de acuerdo a las notas informativas distribuidas a los médicos, farmacéuticos y usuarios a finales de junio. En relación al resto de colectivos activos también se están adecuando los sistemas para poder establecer los nuevos porcentajes de aportación en las recetas.

Dado que el RDL establece unos topes en la aportación mensual máxima de los pensionistas con obligación de pago, no se quiere que de ninguna forma los usuarios de la sanidad vasca tengan que adelantar dinero a la administración que luego haya que devolverles. Además se generaría un coste administrativo muy alto e inconveniencias para el paciente. Por ello es necesario adecuar los sistemas informáticos y ello requiere tiempo, algunos meses.

El consejero de Sanidad y Consumo, Rafael Bengoa, ha afirmado que “es compatible la justicia social y la justicia económica y nos gustaría que otros partidos pensaran también así”. Bengoa ha recalcado la posición firme de rechazo de los nuevos copagos farmacéuticos por injustos e ineficaces. “Se hace pagar la crisis financiera a los más vulnerables y necesitados. Hay otras formas más eficaces, justas y equitativas de ahorrar sin afectar a las prestaciones y acceso a los cuidados sanitarios de quienes lo necesitan. El Gobierno Vasco viene aplicando desde hace tres años estas medidas como el Modelo Euskadi en la sanidad”.

El Gobierno Vasco asegura que está preparado también para afrontar el caso en que el TC no levante la suspensión en el periodo máximo de cinco meses. En ese momento, dice, que utilizará competencias propias para compensar a los sectores más afectados por este copago. Además, se descarta el cobro retroactivo de cantidad alguna. No es voluntad del Gobierno y además resultaría materialmente imposible. En cambio, se seguirá reembolsando a las personas con TIS de Osakidetza la cantidad de más que pagan fuera de la CAV.

Del mismo modo, se asegura que Osakidetza va a seguir dando la asistencia sanitaria que precisan las personas inmigrantes enfermas que residen en Euskadi, tenemos la convicción moral de que debemos hacerlo y también el respaldo legal necesario, aunque no podamos emitirles una tarjeta sanitaria del SNS la población que ha tenido asistencia sanitaria cubierta hasta ahora y los que cumplen los criterios del Decreto 114/2012 seguirán siendo atendidos como hasta ahora en los centros sanitarios vascos.

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares