Tras hacer público el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad los datos de las listas de espera quirúrgicas que reflejan un aumento de más del 17 por ciento, el presidente de la OMC considera que con los recortes este aumento de las listas de espera “se venía venir”, según ha manifestado en una entrevista con Ernesto Sáenz de Buruaga en el programa de la COPE «Así son las mañanas». No obstante, el doctor Rodríguez Sendín ha valorado la importancia de la publicación del informe de Sanidad, después de tres períodos habituales sin haberse publicado ningún dato
Madrid, 5 de julio 2012 (medicosypacientes.com)
Tras hacer público el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad los datos de las listas de espera quirúrgicas que reflejan un aumento de más del 17 por ciento, el presidente de la OMC, el doctor Rodríguez Sendín, considera que con los recortes este aumento de las listas de espera “se venía venir”, según ha manifestado en una entrevista con Ernesto Sáenz de Buruaga en el programa de la COPE «Así son las mañanas».
“Los que gestionan –según el Dr. Rodríguez Sendín- pueden dar las vueltas que quieran a los números hasta que salgan las cuentas, pero lo que está claro es que si los profesionales hacen menos actividad complementaria, si se hacen menos guardias y se recortan los recursos globalmente, evidentemente las listas de espera aumentan tanto para diagnósticos como para tratamientos, se sabía que iba a ocurrir”.
El presidente de la OMC considera, no obstante, que los datos ofrecidos “son relativos, porque se trata de medias y lo que habría que conocer es la distribución real por CC.AA., partiendo de que hay diferencias importantes entre ellas porque los recortes sanitarios no son iguales en todas”.
El Dr. Rodríguez Sendín precisa también que en la elaboración de este informe se ha separado el tiempo que transcurre desde que el paciente va al médico de cabecera, se le prescribe pruebas diagnósticas y después desde que se decide enviarle al especialista para ser diagnosticado hasta que esta consulta y la consiguiente realización de pruebas diagnosticas se producen, y otro tiempo en espera desde que el especialista decide indicar intervención quirúrgica hasta que se le realiza la intervención. En consecuencia para un paciente la espera para resolver su problema de salud es la suma de todos esos tiempos parciales.
Por todo ello, las cifras que se aportan, en opinión del presidente de la OMC, “aun siendo llamativas, cuando se aplican a un paciente concreto todavía son mucho más”.
No obstante, el presidente de la OMC ha valorado la importancia de la publicación de este informe, después de tres períodos habituales sin haberse publicado ningún dato.
“Para escuchar la entrevista del presidente de la OMC en la COPE pulsar aquí