“Los profesionales asistimos sorprendidos al desmoronamiento del SNS, uno de los pilares del Estado del Bienestar, sin que se atisbe un Pacto de Estado largamente solicitado”. Así se expresó el Dr. Serafín Romero, secretario general de la Organización Médica Colegial (OMC) en el Foro Sanitario celebrado en Málaga con motivo del 75º aniversario de Diario Sur
Málaga, 8 de junio de 2012 (medicosypacientes.com)
“Los profesionales asistimos sorprendidos al desmoronamiento del SNS, uno de los pilares del Estado del Bienestar, sin que se atisbe un Pacto de Estado largamente solicitado”. Así se expresó el Dr. Serafín Romero, secretario general de la Organización Médica Colegial (OMC) en el Foro Sanitario celebrado en Málaga con motivo del 75º aniversario de Diario Sur
Para analizar el futuro del SNS y buscar nuevas fórmulas que garanticen su sostenibilidad, profesionales de la sanidad, entre ellos, el portavoz del PSOE en la Comisión de Sanidad en el Congreso, José Martínez Olmos: el secretario de Estado de Servicios Sociales e Igualdad, Juan Manuel Moreno; y el presidente del Colegio de Médicos de Málaga, Juan José Sánchez Luque, debatieron en este foro sobre el gasto farmacéutico y hospitalario, el copago farmacéutico y los recortes asistenciales y recortes laborales de los profesionales, entre otros temas.
El secretario general de la OMC, Dr. Serafín Romero, tras poner de manifiesto que “no estaríamos hablando de sostenibilidad del SNS sin una crisis económico-financiera como la actual”, expresó sus dudas de que “todos hablemos de lo mismo o con el mismo objetivo que es seguir manteniendo nuestro modelo del SNS”.
Señaló que, ante la situación actual y las medidas que se están adoptando, “los profesionales vivimos con una gran incertidumbre porque no existe un modelo explicativo dirigido a los profesionales” y aseguró que “este partido se está jugando muy lejos de los ciudadanos y los profesionales”, lo cual, según el secretario general de la OMC, genera desconfianza.
Para el Dr. Romero, la sostenibilidad del SNS pasa “por darle a la salud una estabilidad en los presupuestos” y “no había que ser adivinos para ver que la insuficiencia financiera sanitaria de la CC.AA es consecuencia de los crecimientos anuales por encima del PIB de las últimas décadas, de la compleja coyuntura política, sanitaria y económica actual, de la tendencia del gasto sanitario a aumentar en especial del gasto farmacéutico y de las bolsas de ineficiencia”.
Ante esta situación, en la que el Pacto de Estado en Sanidad “se ha encallado y será difícil revitalizarlo por el clima político adverso a todo tipo de acuerdo”, dijo que lo que se está haciendo es “mantener las prestaciones y reducir su calidad o su precio”.
“Se recortan salarios –afirmó-; se reducen plantillas en términos reales, ya que se mantienen vacantes las vacantes, se restringen las guardias y no hay sustituciones; y se reducen los precios de los medicamentos y de otras contrataciones externas”.
El Dr. Romero manifestó que “los médicos no podemos aceptar recortes que provoque pérdidas de calidad en la asistencia a los pacientes”, ni “podemos ser cómplices” porque “afectarán especialmente a los más desfavorecidos e indefensos” y porque “tenemos el deber ético de rechazarlos, de denunciar sus consecuencias y rebelarnos pacíficamente ante ellos”.
Para ello, dijo que es preciso un “cambio profundo de nuestra mentalidad que permita pasar de una actitud pasiva, a una más vital para sacar adelante nuestros cometidos, entre ellos, el de cuidar el patrimonio de todos, aprovechando al máximo el tiempo y mirando los gastos como propios” y, aunque consideró que “la idea no es fácil, tras tantos años de maltrato y abuso de los regidores del sistema sobre el gobierno de los médicos y del resto de profesionales sanitarios”, abogó por “iniciar un regeneracionismo moral que propicie la supervivencia del sistema”.
Finalizó manifestando que “los médicos no nos negamos a participar en los recortes que nos correspondan, pero ponderados y si lo hacen proporcionalmente todos los agentes sanitarios y sociales, incluidos los políticos y banqueros” y pidió al poder político que “digan la verdad sobre la deuda y el déficit financiero, que decida el modelo de financiación que evite generar más deuda, manteniendo la calidad y la equidad del SNS” y que “profesionalice la gestión en los servicios sanitarios mediante criterios de transparencia, mérito y capacidad, con el desarrollo de nuevas prácticas directivas y gestoras y evaluación de las competencias organizativas y profesionales”. . “La sanidad –precisó- no puede estar siempre sólo pidiendo más recursos”.