viernes, mayo 3, 2024

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioFundacionesFormaciónDr. Llerena: “España se pone a la vanguardia de la implementación generalizada...

Dr. Llerena: “España se pone a la vanguardia de la implementación generalizada de la prescripción por biomarcadores dentro de su sistema nacional de salud”

El Dr. Adrián Llerena, director del Instituto de Investigación Biosanitaria de Extremadura (INUBE) y catedrático de Farmacología Clínica de la Universidad de Extremadura, explica en esta entrevista a Médicos y Pacientes cómo afecta a los profesionales de la Medicina la puesta en marcha de la prescripción por biomarcadores.

¿Cómo definiría la medicina personalizada de precisión a la ciudadanía? ¿En qué consiste?

La medicina personalizada consiste en individualizar el diagnóstico y el tratamiento para cada paciente. Se trata de diseñar tratamientos personalizados para cada persona en función de sus características genéticas u otras.

La Medicina funciona por promedios, por ejemplo, en el área del tratamiento farmacológico, cuando se recomienda una dosis es la que ha servido para la mayoría de la población. Sin embargo, va a haber un grupo de pacientes para quienes esa dosis será insuficiente, y otro para el que será excesiva.

Personalizar el tratamiento es ir caminando para que el número de personas que está fuera de los promedios sea cada vez menos de manera que podamos diseñar tratamientos cada vez más personalizados.

La medicina de precisión, por otra parte, sería el diseño de fármacos basados en las dianas moleculares sobre las que deben actuar. Es decir, consiste en que cuando se conoce el mecanismo de acción, se diseñen fármacos que actúen de la forma más precisa sobre el receptor o diana molecular sobre la que se espera que funcione.

¿Cómo se implementará en el Sistema Nacional de Salud?

En los últimos 40 años se han producido muchos avances. En referencia a la dosificación, aun no podemos hacerle un traje perfecto a cada paciente, pero si podemos decir que ya diseñamos varias tallas y no una única dosis para todo el planeta. Es decir, podemos pasar de tener la dosis recomendada a decir que un determinado grupo de pacientes con esta genética debe recibir esta dosis. Esto ya es posible para un grupo importante de fármacos.

Además, otra aplicación es que se puede analizar el gen responsable del HLA antes de exponer a un paciente a una posible reacción de hipersensibilidad a un medicamento que se puede prevenir con un análisis.

En referencia a las interacciones, muchas de ellas se conocen clínicamente. Hoy, si desde el punto de vista metabólico conocemos la genética que ha codificado las encimas por las que se metaboliza un fármaco, podemos saber cuál es la posibilidad de interacción.

En cuarto lugar, si conocemos la base genética de una determinada reacción adversa podemos hacer un plan de minimización de riesgos.

El reto está en que ahora que ya disponemos de recomendaciones, se traslade todo a la cartera de servicios del SNS.

España es pionera en este ámbito, ¿cuál es la situación en otros países?

En los últimos años ha habido muchísima investigación en este ámbito, lo que falta es una estrategia normalizada centrada en el paciente, no una determinada especialidad. Es decir, tratar al paciente completo. Un paciente con cáncer tiene vómitos, puede necesitar analgésicos, antidepresivos, …

El gran reto que se planteó en España fue, tras crear una comisión, ver dónde tenemos conocimientos suficientes para trasladarlo a todos los pacientes.

El 26 de junio, el Consejo Interterritorial aprobó la implementación de un paquete básico de genes para un grupo de fármacos para todo el país, para evitar situaciones de inequidad y que esto se haga de una manera organizada. Significa un cambio en la manera de prescribir.

Usted es Catedrático, ¿debe cambiar o evolucionar la formación de los profesionales de la salud para adaptarse a esta nueva Medicina? Si es así, ¿hacia dónde debe ir?

Por supuesto. Como médico que soy, como especialista y como catedrático, creo que debe cambiar la formación porque hay que cambiar la manera de usar los medicamentos. Vamos a pasar a una situación en que la decisión del tratamiento va a venir guiada por biomarcadores y va a permitir objetivar mucho más.

Nadie se plantea hoy administrar una bolsa de sangre sin mirar el tipaje de esa persona, pero hace 100 años se probaba.

Se trata de ajustar la investigación para cambiar la manera de prescribir. Esto tiene que cambiar en el grado, durante la residencia y en los profesionales que están actualmente en activo.

Jornadas como la realizada sobre ‘La prescripción por biomarcadores en la cartera de servicios del SNS: implicaciones para el médico’ contribuyen a la difusión y formación entre los profesionales de la Medicina, ¿qué aprenden los profesionales que participan en estas formaciones?

Cabe destacar que el Royal Medical Council de Reino Unido y el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos de España son los primeros en Europa en tener iniciativas de este tipo.

Hay un cambio en la manera de usar los medicamentos y lo primero que hay que hacer es trasladarlo a los profesionales. Desde el punto de vista regulatorio, ya se incluyen los biomarcadores en las fichas de los medicamentos. La barrera que había era que los servicios de salud no lo ofrecían, pero con la aprobación por parte del Consejo Interterritorial, esta se ha eliminado.

A partir de ahora, todos los servicios de salud deben poner a disposición de los profesionales sanitarios esta herramienta. Así, el futuro inmediato es la puesta en marcha y evaluación de la implementación. Tenemos evidencia suficiente en investigación y en proyectos de investigación clínica, y ahora hay que probar cómo va en la vida real y hacer las correcciones o cambios pertinentes.

En resumen, los profesionales deben saber que ha cambiado la regulación de medicamentos y ahora se incluyen factores genéticos en el 54% de los fármacos que están actualmente comercializados en España, no en todos en el mismo nivel de obligatoriedad. En un futuro próximo se va a disponer del recurso y las guías para la implementación de todo este cambio.

Así, España se pone a la vanguardia de la implementación generalizada dentro de su sistema nacional de salud. Es el primer país que lo lleva a cabo, y quienes lo van a poner en marcha son los profesionales responsables de la prescripción, es decir, los médicos.

Curso ‘La Farmacogenómica en la Prescripción: Una Responsabilidad del Médico’

La Fundación para la Formación de la OMC (FFOMC) y la Fundación Instituto Roche organizan un curso sobre ‘La farmacogenómica en la prescripción: responsabilidad del médico’, que dará comienzo el próximo 14 de noviembre y se extenderá hasta el 28 del mismo mes.

El doctor Llerena es el director académico de este curso. Uno de los objetivos es profundizar en el conocimiento en farmacogenética y farmacogenómica en la práctica clínica. Además, también tiene como finalidad actualizar sobre la situación de la implementación de la Medicina Personalizada de Precisión en España.

Toda la información

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares