miércoles, enero 15, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioOMCDr. García del Río:"Bioética en Neonatología"

Dr. García del Río:”Bioética en Neonatología”

Como explica en este artículo el Dr. García del Río, la Neonatología tiene como esencia la defensa y promoción de la salud de los neonatos. Gracias a su desarrollo en los últimos años se ha logrado reducir en gran medida la mortalidad entre los recién nacidos. No obstante, como argumenta, los avances también han dado lugar a verdaderos problemas éticos de los que hace una breve exposición


Madrid, 3 de septiembre 2013 (medicosypacientes.com)

 

“Bioética en Neonatología”

Dr. Manuel García del Río, pediatra-neonatólogo. Vocal de la Comisión Central de Deontología de la OMC

La Neonatología, que tiene como esencia la defensa y promoción de la salud de los neonatos basándose en los conocimientos médicos y aceptando el reconocimiento de  la dignidad humana de todo recién nacido (RN), nace en la segunda mitad del siglo pasado siendo en sus últimas décadas cuando existe un verdadero desarrollo de ella, en todos los sentidos, lo que ha llevado a reducir la mortalidad de los RN a cotas verdaderamente insospechadas.

Estos avances originan, a veces, verdaderos problemas éticos, pero ante ellos siempre habrá que tener en cuenta un elemento de actuación definitorio: “respetar la dignidad y valía del RN como persona”.

Entre los principales problemas éticos que se nos pueden presentar destacan estos:

1.- Reanimar: ¿Cuándo? ¿A quién?    2.- Límites de viabilidad. (Prematuridad extrema).   3.-¿Nos abstenemos de instaurar tratamiento? ¿Cuándo decidimos suprimirlo?       4.- Intervención de los padres.

1.-REANIMAR.

A.-No se debe iniciar cuando:

a) Cuando existe 30 minutos de parada sin ningún tipo de reanimación. b) Ante la presencia de signos biológicos de muerte con livideces,  c) Anomalías incompatibles con la vida.

Estas tres anteriores entran dentro del contexto de que “si algo es imposible no es obligatorio  intentarlo”

B.-¿Cuándo desistimos una vez iniciada?:

a) Cuando se confirma la existencia de un proceso incurable.  b) Cuando iniciándola, sin respuesta, se confirma que se instauró 15 minutos más tarde de la parada.   c)  Tras 30 minutos (este tiempo discutidos por algunos) sin respuesta. d) Cuando el médico responsable considera una situación irreversible, pero teniendo en cuenta que, ante la menor duda, siempre hay que dar el beneficio al RN.

2.- LÍMITES DE LA VIABILIDAD.

Este término tenemos que encuadrarlo dentro de un contexto y un tiempo, de lo contrario no se sustenta desde el punto de vista ético, pues está claro que no es lo mismo un nacimiento en un país del tercer Mundo (debido a la carencia de medios humanos como materiales) que en nuestro entorno. Habrá, por tanto, que tener en cuenta el ámbito geográfico, social y económico del lugar de nacimiento. Además es completamente previsible que futuros progresos y actuaciones, tanto intra como extraútero vayan modificando este límite.

Con 23 semanas de  edad gestacional, la gran mayoría de los RN, fallecen o sobreviven con gravísimas secuelas.


3.- ABSTENCIÓN DE INICIAR TRATAMIENTO.

 

SUPRESIÓN DEL TRATAMIENTO.

La decisión de interrumpir el tratamiento siempre es más conflictiva que instaurarlo, de ahí que en los casos dudosos, se debe iniciar el tratamiento y una vez valorada posteriormente la situación mantenerlo o suprimirlo.

Debemos huir de estos dos extremos:

a) La conservación a ultranza de la vida, manteniendo un tratamiento que solo nos conduciría a tomar medidas desproporcionadas. (Un ejemplo de caso extremo: el de mantener vivo, a toda costa, a un RN anencéfalo).

b) Abstenerse o suprimir un tratamiento para no correr el riesgo de asumir secuelas posteriores. (Por ejemplo, no tratar a un RN vigoroso en paritorio que roce las 24 semanas de gestación). Éticamente, ante la duda, es preferible actuar con todos los medios posibles a favor del neonato.

En Neonatología existe, con relativa frecuencia, una extrema dificultad para un pronóstico exacto de la patología que se está cursando para poder decidir la abstención o supresión del tratamiento, de ahí que para reducir esta incertidumbre el neonatólogo se apoye en dos criterios:

a) Criterio individualizado: sabemos que “no existen enfermedades sino enfermos”. Esto necesita, con frecuencia, un médico con experiencia y conocimiento para tomar una determinación.  b) Criterio estadístico: basados en los resultados de morbimortalidad del propio Centro, de ahí que sea fundamental el poner al día de forma periódica, por el Servicio de Neonatología, sus propios datos y facilitar de esta forma al neonatólogo actuar en consecuencia.

En EEUU, se publicó un formulario basado en: edad gestacional, peso, sexo, parto único o múltiple y existencia o no de maduración pulmonar con corticoides a la madre y en base a ello dan la frecuencia de mortalidad y secuelas. Con ello se quiere minimizar la dificultad del pronóstico con que a veces se encuentra el neonatólogo para decidir la abstención o supresión del tratamiento.

4.- INTERVENCIÓN DE LOS PADRES.

Los padres son las personas idóneas para decidir en nombre de sus hijos y deben de formar parte de las decisiones médicas, pero el equipo médico deberá evaluar la capacidad de los padres para decidir en un momento determinado, ya que a veces la inestabilidad emocional existente, entre otros factores, hace dudosa la decisión tomadas por ellos.

La información por parte del médico debe cuidar de no dejar la responsabilidad de la decisión de la abstención o supresión terapéutica, exclusivamente a ellos, para de esta forma evitarles la posible culpabilización posterior de la decisión tomada y además debe también procurar no dar la impresión de que se vulneran sus derechos al imponérseles una decisión.

Cuando existen discrepancias insolubles entre padres y equipo médico éste defenderá los derechos del RN movilizando todos los recursos legales a su alcance.

En caso de decidir la abstención o supresión terapéutica, el médico asumirá la responsabilidad de seguir atendiendo a este RN y a su familia permitiendo una muerte digna.

En ningún caso instauraremos tratamientos directamente encaminados a provocar la muerte (eutanasia).

 

 

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares