El Colegio de Médicos de Zaragoza acogió los pasados 7 y 8 de septiembre, la séptima edición del Curso de Verano de metodología de la enseñanza e investigación en Bioética, dirigido por el doctor Rogelio Altisent, donde se han abordado aspectos que van desde el aprendizaje de cuestiones éticas de la asistencia a través de las experiencias de los pacientes; la revisión a cómo se está estudiando la ética médica en las Facultades de Medicina; el análisis de los recortes en el SNS desde la perspectiva ética; pasando por los aspectos éticos en la aplicación de las redes sociales al ámbito sanitario. Dicha actividad ha contado con el apoyo de la Facultad de Medicina, la cátedra de Profesionalismo y ética clínica, la Organización Médica Colegial, y el instituto de Bioética y de Ciencias de la Salud de Zaragoza
Zaragoza, 10 de septiembre 2012 (medicosypacientes.com)
El Curso de Verano de metodología de la enseñanza e investigación en Bioética, dirigido por el doctor Rogelio Altisent, se ha consolidado como lugar de encuentro y de referencia nacional e internacional para la formación y el debate sobre aspectos metodológicos de la enseñanza y de la investigación en bioética, tanto en el grado como en el postgrado y en la formación continuada de profesionales de la salud.
El Colegio de Médicos de Zaragoza acogió su séptima edición entre los pasados 7 y 8 de septiembre, donde se ha puesto el acento en aspectos de máxima actualidad. “Intentamos en cada edición adaptarnos a los temas más candentes en ese momento”, como señalo en su apertura, el doctor Rogelio Altisent, responsable, asimismo, de proyectos académicos de la Cátedra de Profesionalismo y Ética Clínica. El curso, en cuya edición han participado más de 40 alumnos, ha tenido como objetivo avanzar, innovar en metodología de la enseñanza y de la investigación de la ética, con la utilidad de que los resultados se puedan poner en práctica en el ámbito de la formación tanto de pregrado como de postgrado.
Destacaron entre los temas abordados por diferentes expertos en la materia: el aprendizaje de cuestiones éticas de la asistencia a través de las experiencias de los pacientes; el análisis de cómo se está estudiando la ética médica en las Facultades de Medicina; el análisis de los recortes en el SNS desde la perspectiva ética, analizándose si realmente existen recortes éticos en Sanidad; la aplicación de las redes sociales al ámbito sanitario, un tema que plantea muchas dudas sobre el alcance que puede llegar a tener y que necesita de un mayor conocimiento de la mano de personas con experiencia y conocimientos técnicos, quienes abordaron el tema desde la perspectiva de la ética.
Dicha actividad ha contado con el impulso y apoyo del Colegio de Médicos de Zaragoza y de su Junta Directiva, en cuyas aulas tuvo lugar. La Facultad de Medicina, la cátedra de Profesionalismo y ética clínica de reciente creación y que incluye este curso dentro de sus actividades, la Organización Médica Colegial, El instituto de Bioética y de Ciencias de la Salud de Zaragoza, han sido las principales organizaciones que han colaborado en su realización.
Analizar y debatir experiencias nacionales e internacionales en la docencia de la bioética; impartir formación en metodología de la docencia y la evaluación de la ética académica y la deontología profesional; formarse en metodología de la investigación aplicada a la bioética y discusión de proyectos de investigación en desarrollo; adquirir una orientación para desarrollar un currículum profesional en bioética; y definir prioridades en la investigación de cuestiones éticas prevalentes han constituido las bases de esta actividad formativa y en las que se han sustentado sus aportaciones expertos como la doctora Vinita Mahtani, miembro de la Unidad de Investigación de Atención Primaria y del Hospital Nuestra Sra.de Candelaria.
En formato taller-seminario, la doctora Mahtani se centró en la búsqueda de formas para que el médico pueda adquirir conocimientos en cuidados paliativos a través de las experiencias de pacientes y familiares con la ayuda de herramientas muy novedosas en España, como el proyecto DIPEX, basado en la información y comunicación entre profesionales, pacientes y familiares. Todo un proceso de investigación a nivel internacional que partió de Oxford, basado en metodología cualitativa, lo que le aporta un rigor científico que, probablemente, no tengan otras webs de estas características. “Con ello, según esta experta se logra mejorar la forma en la que nos comunicamos, a una toma de decisiones más acorde entre médico y paciente y con ello mejorar la calidad de la asistencia. Recordó, al respecto, que la experiencia de salud y enfermedad depende mucho de las creencias, cultura, del tipo de servicios a los que se tiene acceso”.
La responsabilidad de los profesionales de dar respuesta al sufrimiento de los pacientes también quedó plasmada en otro de los seminarios que acogió este Curso de Bioética, bajo el título “¿Hay recortes justos aún para tiempos de bonanza económica?”, moderado por la doctora Pilar Astier, del Grupo de Investigación en Bioética del Instituto de Investigación Sanitaria de Aragón, quien, de una forma interactiva con los alumnos, planteó para su reflexión el tema de la crisis como una oportunidad para mejorar la eficiencia, a partir de la identificación de actividades ineficientes en el sistema sanitario público; la valoración de las medias de ajuste realizadas por el gobierno; y las soluciones que se podrían aportar para mejorar la eficiencia del SNS.
Para hablar de todos estos aspectos se contó con la participación de diferentes expertos conocedores del sistema sanitario español como Juan Gervas, médico general y profesor honorario de Salud Pública de la Universidad Autónoma de Madrid, quien ofreció un análisis científico y ético de algunos de los excesos sanitarios que considera se dan actualmente en el sistema sanitario entre ellos, el diagnóstico precoz de algunos tipos de cáncer como el de próstata y de la osteoporosis, el tratamiento hormonal sustitutivo, los chequeos escolares, las revisiones a niños sanos, . El examen que aportó tuvo como finalidad contribuir a establecer las bases científicas y clínicas de cara a un análisis de problemas éticos y de salud pública.
A lo largo de su intervención señaló una serie de aspectos que le preocupan, en estos momentos, en relación a nuestro sistema, a través de ejemplos como el que España ocupe el primer puesto en el mundo en trasplantes y, sin embargo, el último en salud dental, sobre todo entre la población más anciana, algo que es considerado por el Dr. Gervas como un caso fundamental de inequidad. Y es que como remarcó, «si el sistema sanitario no se emplea correctamente puede causar inmensos daños», poniendo como ejemplo que sólo en España por el mal empleo de medicamentos se registran alrededor de 6.000 fallecimientos anuales. De ahí que, como advirtió, los recursos haya que emplearlos «con mucho cuidado».
Otro de los intervinientes, el doctor Rafael Sánchez, especialista en Microbiología y Parasitología, y Salud Pública, y autor del blog “Más allá del microscopio”, partió de que la eficiencia, entendida como el empleo coherente y racional de los recursos colectivos, es un requerimiento ético para todos los agentes que intervienen en el sistema”. Sin embargo, desde su punto de vista, resulta difícil introducir criterios de eficiencia “porque no está interiorizado el concepto de ‘coste oportunidad’ (el valor de la mejor alternativa a la que se renuncia cuando se hace una elección), debido al conocimiento desigual e insuficiente de la eficacia y efectividad de los recursos diagnósticos y terapéuticos”.
En su opinión, hay margen para eliminar gastos que no aportan beneficios a la salud y reasignar éstos a actividades más útiles, aunque, a su juicio, son los profesionales “los que deben asumir dicha desinversión, mientras los gestores deberían dedicarse a canalizar las iniciativas y evaluar los resultados”. Asimismo, consideró necesario «unificar y simplificar circuitos», y recomendó que los servicios centrales de apoyo al diagnóstico colaboren «en la reducción de las peticiones innecesarias o inapropiadas para mejorar la calidad de la asistencia».
El seminario también contó con la participación del doctor Rodríguez Sendín, presidente de la OMC, quien partició en la mesa redonda sobre recortes (ver edición de hoy de «MedicosyPacientes»), y fue el encargado de clausurar este curso de verano de Bioética, acompañado por la vicepresidenta primera del Colegio de Médicos de Zaragoza, la doctora Concepción Ferrer, y el director del curso, el doctor Rogelio Altisent.