miércoles, marzo 19, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioHistoricoUrgenciólogos recomiendan erradicar, en la medida de lo posible, las prescripciones telefónicas

Urgenciólogos recomiendan erradicar, en la medida de lo posible, las prescripciones telefónicas

Recientemente, se ha celebrado una sesión sobre la ?Ley y las Urgencias? en la Academia de Ciencias Médicas de Cataluña en la que se abordaron los protocolos a seguir en los Servicios de Urgencias y conocer las repercusiones de orden jurídico

Madrid, 7 de mayo 2010 (medicosypacientes.com)

La Ley de Autonomía del paciente de 2002 fijó la libre aceptación o no por parte del paciente de todas y cada una de las propuestas realizadas por el médico. De ahí que ?sea tan importante que el enfermo esté informado en cada una de las exploraciones terapéuticas durante el transcurso de su enfermedad y dé su consentimiento por escrito?, explicó el doctor Miquel Sánchez, presidente de la Sociedad Catalana de Medicina de Urgencias y Emergencias, de la Academia de Ciencias Médicas y de la Salud de Cataluña y de Baleares.

La sesión ?La Ley y las Urgencias: obligaciones y repercusiones legales?, reunió a 300 especialistas en jurisprudencia y medicina con el fin de tratar los protocolos a seguir en los servicios de urgencias y así conocer las repercusiones de orden jurídico. ?Actualmente, no comporta problemas legales frecuentes, pero el médico tiene que tomar conciencia de la necesidad de seguir el protocolo y pedir el consentimiento del paciente por escrito, aunque muchas veces sea difícil dada la inmediatez que requiere la asistencia urgente?, tal como aseguró el doctor Sánchez.

Además, señaló que ?está claro que mientras siga existiendo una urgencia, y la vida del paciente corra peligro, probablemente los consentimientos tácitos se seguirán produciendo?. Aun así, los profesionales reunidos reconocieron que, en la medida de lo posible, este consentimiento de carácter tácito tiene que ir desapareciendo.

También se ofreció un mensaje de tranquilidad en referencia a las denuncias médicas, ya que la mayoría son civiles y hay pocas imputaciones, aunque menos si son penales. ?Se puede producir una denuncia derivada de la creencia por parte del paciente o de sus familiares de que se ha producido un error de diagnóstico o terapéutico por no haber aplicado recursos suficientes. En cualquier caso, las reclamaciones más típicas son a la dirección del hospital o a los jefes del servicio de Urgencias por el tiempo de espera que debe pasar el enfermo antes no sea atendido?, explicó el Dr. Sánchez.

Prescripción telefónica

Por otra parte, se discutió el asunto de la prescripción telefónica, que no es legal: ?la prescripción telefónica aún no está relativamente extendida. Suele pasar, sin embargo, que este tipo de prescripción se complementa posteriormente con la orden médica por escrito?, concluyó el presidente de la Sociedad Catalana de Medicina de Urgencias y Emergencias.

Asimismo, se trató algún punto polémico como la certificación de las muertes, especialmente en casos llamados ?reconocidos cadáveres?. Este diagnóstico, así como la correspondiente autopsia, es siempre de carácter judicial. Los profesionales médicos pusieron encima de la mesa la posibilidad de evitar autopsias judiciales innecesarias, ya que muchas de estas muertes podrían considerarse ?naturales?. De la misma forma se recordó que los cuerpos de seguridad no pueden pedir información de enfermos si no es mediante orden judicial.

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares