Según una encuesta realizada, la mayoría de los problemas están relacionados con el uso del freno y del volante. Además, el treinta por ciento de las personas con lesión medular desconoce la existencia de vehículos adaptados. Desde Aspaym denuncian el ?uso fraudulento? de las tarjetas de estacionamiento y la confusión que provocan las distintas normativas de cada localidad española para aparcar con dicho distintivo
Madrid, 22 de junio 2009 (medicosypacientes.com)
Elisabeth Heilmeyer y Gabriele kirchmair
Cerca de uno de cada cinco usuarios de vehículos adaptados sufre molestias después de conducir durante una hora. Así lo desveló el director de la Unidad de Ingeniería de Vehículos del Instituto Universitario de Investigación del Automóvil (INSIA) de la Universidad Politécnica de Madrid, Ángel Martín, durante las XV Jornadas Científicas de Aspaym Madrid.
?Concretamente?, añadió Martín, ?cerca del 17 por ciento de las personas sufren molestias y fatiga después de una hora de uso del vehículo adaptado?, según se desprende de una encuesta realizada por Aspaym Madrid.
El director del INSIA explicó que ?las molestias de estos conductores consisten, principalmente, en dolores y espasmos especialmente en el manejo del volante y del freno, quizás porque sea excesivo el sobreesfuerzo por el uso de estas adaptaciones a las capacidades del usuario?. Además, Martín destacó que ?tres de cada diez personas con discapacidad desconocen la existencia de estos vehículos adaptados?.
Realidad del conductor
Por su parte, el miembro de Aspaym Madrid, Miguel Ángel Toledo, denunció ?el uso fraudulento de las tarjetas de estacionamiento? ?para personas con discapacidad-, así como ?las diferencias existentes para aparcar con la misma, que difieren de un lugar a otro ya que las competencias son municipales y cada administración local la aplica de forma diferente?.
?Esto?, según comentó Toledo, ?provoca confusiones a los conductores con movilidad reducida, ya que en unos sitios se puede estacionar en zona de carga y descarga o en zona azul, y en otros no?. Esta situación obliga a conocer la normativa que se aplica en cada localidad algo que, como reconoció Miguel Ángel Toledo, ?es imposible?.
Otro problema, denunció, son las averías en las autopistas, ?ya que la normativa establece que nadie puede ir dentro de un coche que se traslada en una grúa y, si el coche se estropea y detiene en el arcén, la persona con lesión medular debe desplegar la rampa para salir del vehículo y, con ello, invadir la calzada de la autovía, con el peligro que ello supone?.
También se refirió a los distintos problemas que se encuentran las personas con movilidad reducida ?a la hora de coger un ticket de las máquinas de aparcamiento en zona verde o azul?, o las condiciones del seguro del vehículo, ?porque en ocasiones las compañías no incorporan las adaptaciones dentro de la póliza, algo que se debe exigir?.
Envejecimiento con lesión medular
Otra de las ponencias abordó las ?Complicaciones de la lesión medular en veteranos?, que fue impartida por la médico rehabilitadora de la ?FÄ Physikalische Medizin und Rehabilitation? de Innsbruck (Austria), Gabriele Kirchmair.
La investigadora austriaca explicó algunos de los problemas más frecuentes que tienen las personas con lesión medular al envejecer y las diferencias de éstas respecto a las personas sin discapacidad: mayor incidencia de osteoporosis, escaras, infecciones de piel o de los sistemas respiratorios y urinario, cáncer de vejiga o neuropatías en las extremidades superiores, entre otros ejemplos.
La doctora afirmó que en la actualidad ?se ha igualado la esperanza de vida entre personas con y sin discapacidad?. ?Este dato es positivo?, añadió, ?teniendo en cuenta que en los años cuarenta la expectativa de vida después de sufrir una lesión medular oscilaba sólo entre uno y diez años. Las causas de mortalidad eran debidas, principalmente, a infecciones del sistema urológico-genital o de la piel?.
Kirchmair explicó que ?parte de los problemas se originan porque el pico de madurez suele alcanzarse, en personas con y sin lesión medular, entre los veinte y treinta años y, a partir de ahí, la reserva fisiológica disminuye cada año aproximadamente el uno por ciento?. ?Esto tiene su importancia?, añadió, ?porque si la lesión medular se produce antes de alcanzar ese pico de madurez tendremos menores recursos cuando nos hagamos mayores, como por ejemplo, menor densidad ósea?.
La rehabilitadora anunció que ?para poder disfrutar de un mejor envejecimiento es importante cuidar la alimentación, conjuntamente con medicamentos, como calcio o vitamina D?, a la vez que ?disminuir el consumo de tabaco y alcohol?. Por último, recomendó ?disfrutar de un envejecimiento saludable con las práctica de las tres ?aes?: andar, amar y aprender?.
Durante las jornadas se presentó el DVD ?Cuidando a aquellos que cuidan?, concebido como un manual en imágenes de transferencias y movilizaciones (al coche, a la cama, el aseo, la ducha, etc) para evitar lesiones en los cuidadores de personas con movilidad reducida (familiares, auxiliares, etc).