En España, el cáncer colorrectal (CCR) es el segundo tipo de cáncer más frecuente, con una tasa de mortalidad cercana de 14.000 fallecimientos anuales. No obstante, este tipo de cáncer es uno de los que tiene más posibilidades de prevenirse: una de cada tres muertes por cáncer de colon podría evitarse si todas las personas mayores de 50 años se realizaran los exámenes de detección precoz de forma regular
Madrid, 18 de julio 2012 (medicosypacientes.com)
En España, el cáncer colorrectal (CCR) es el segundo tipo de cáncer más frecuente, con una tasa de mortalidad cercana de 14.000 fallecimientos anuales. No obstante, según la asociación de pacientes europacolon España, una de cada tres muertes por cáncer de colon podría evitarse si todas las personas mayores de 50 años se realizaran los exámenes de detección precoz de forma regular.
Ese diagnóstico temprano puede originarse, como se explica, desde el propio paciente si éste simplemente se mantiene alerta al observar ciertos signos como son: dolor abdominal crónico de semanas de evolución sin otra causa que lo justifique; el estreñimiento progresivo; diarreas intermitentes sin motivo aparente que las expliquen y que pueden deberse a un cambio de dieta, medicaciones que se hayan iniciado, un cambio de ciudad, etc.; o bien alternancia de diarrea y estreñimiento.
Por otra parte, “el sangrado con las heces debe despertar siempre la atención, aunque uno piense que son consecuencia de las hemorroides que habitualmente padece, además del cansancio continuo y especialmente si se acompaña en un análisis de anemia ferropénica”, detalla el doctor Javier Sastre, Coordinador del Comité Médico Asesor de europacolon España y miembro del Servicio de Oncología del Hospital Clínico San Carlos de Madrid.
En este punto, ante la sospecha de cáncer de colon por la aparición de alguno de los síntomas antes mencionados, el siguiente paso es hacer una colonoscopia, cuya técnica es la más precisa para el diagnóstico de lesiones de colon y recto, además de muy segura. “En ausencia de los mismos, conviene recurrir a los programas de cribado poblacional que se están implantando en las comunidades autónomas para la detección precoz en personas asintomáticas”, apunta Sastre.
“Hay que aclarar –según dicho experto- que la detección precoz no frena el desarrollo de la enfermedad, sino que ocasiona un diagnóstico más temprano y, por tanto, un tratamiento anticipado con el que probablemente el estadio de la enfermedad se coja con una notable antelación y el pronóstico sea más favorable. No obstante, no siempre esto es así y, a veces, diagnosticamos a los pacientes en una fase muy avanzada sin que hayan tenido apenas síntomas de alerta”.
Factores asociados a la aparición
de cáncer colorrectal
Una vez sabido que la advertencia de ciertos síntomas debe de ser razón suficiente para acudir a la consulta del médico, resulta también importante, como prevención, combinar una dieta saludable con ejercicio, así como evitar el alcohol y el tabaco.
Los factores que fomentan la aparición de cáncer de colon son genéticos (10%) y ambientales (90%). Entre los genéticos están los síndromes hereditarios familiares. “La poliposis adenomatosa familiar y el síndrome de Lynch son los más conocidos. En la poliposis adenomatosa familiar, prácticamente el 100% de los pacientes desarrollan un cáncer de colon antes de los 50 años”, apunta el oncólogo, por lo que es relevante conocer la historia familiar y poner en aviso a sus miembros antes de llegar a esa edad”.
Y entre los factores ambientales se encuentran la escasez de fruta y verduras en la dieta, el exceso de grasa saturadas y la vida sedentaria. “Se ha descrito una posible relación entre el desarrollo de este tipo de tumor y las dietas hipercalóricas y que contengan poca fibra, fruta y verdura”, asegura el doctor Sastre.
En este sentido, es interesante resaltar que, en España, como en la mayor parte de los países desarrollados, la incidencia de cáncer colorrectal es elevada si la comparamos con la de los países subdesarrollados donde es mucho menor. Se deduce, entonces, que “este tipo de cáncer va ligado al estilo de vida y a las dietas que existen en los países más desarrollados”, concluye Javier Sastre.