domingo, abril 20, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioHistoricoUn informe demuestra que la prohibición total del tabaco no reduce las...

Un informe demuestra que la prohibición total del tabaco no reduce las visitas a locales de ocio y hostelería

La Asociación de Economía de la Salud ha realizado un informe en el que analiza varios estudios económicos, estadísticos y sociológicos que evidencian la inexistencia de base empírica para afirmar que los españoles vayan a reducir su frecuentación a bares y restaurantes en el caso de que se prohíba totalmente el consumo de tabaco en lugares de ocio y restauración

Valencia, 24 junio 2010 (medicoypacientes.com)

Los expertos de la Asociación de Economía de la Salud, reunidos en sus XXX jornadas de Economía de la Salud ?que se celebran en Valencia del 22 al 25 de junio, han hecho público un informe de casi 50 páginas (ver documento adjunto) en el que se evidencia que ?de acuerdo con los datos disponibles, la ley 28/2005, de medidas sanitarias frente al tabaquismo, no ha provocado ningún cambio sobre las tendencias pasadas del sector hostelero?. En particular, ?en el sub-sector de establecimientos de comidas y bebidas, el empleo y la facturación han seguido creciendo, cerca de 47.000 nuevos puestos de trabajo y más de 2.200 millones de euros en 2006 respecto a 2005?.

El informe, titulado ?Impacto económico de la regulación del consumo de tabaco en el ámbito de la hostelería: Efectos previsibles de la ampliación de la ley 28/2005?, ha sido presentado por Jaime Pinilla, del departamento de Métodos Cuantitativos en Economía y Gestión de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Pinilla ha puesto de manifiesto que ?las regiones y modalidades de negocio que han aprovechado la ley para definirse como lugares totalmente libres de humo no han sufrido una repuesta negativa por parte de los consumidores?. Así, ha citado que el gasto medio en comidas y bebidas fuera del hogar de las familias residentes en Cataluña (comunidad que registra mayor número de locales libres de humo) entre 2006 y 2007 ?aumentó más de un 5%, lo que supone más de tres veces el incremento del gasto de las familias madrileñas, un 1,5%, y 3 puntos más que la media nacional?.

?Los establecimientos de comida rápida, donde el 80% prohíbe fumar, han mantenido un crecimiento medio en su facturación del 3% anual y la facturación de los servicios de restauración de los aeropuertos ?espacios libres de humos- el gasto por pasajero se ha incrementado a un ritmo del 10-12% en los años siguientes a la ley?.

Experiencia europea

Asimismo, el análisis de más de 16 trabajos de investigación realizados en varios países europeos ha arrojado nuevas evidencias sobre iniciativas similares llevadas a cabo en el extranjero. ?El análisis de las experiencias legislativas de Noruega, Italia, Inglaterra, Escocia y Gales no aporta evidencia robusta a favor de un potencial efecto negativo para el sector hostelero?. En el caso de Irlanda, que inició la prohibición total del consumo de tabaco en lugares públicos hace varios años, ?el análisis de los datos agregados del sector hostelero irlandés no parece mostrar efectos económicos adversos. De hecho, entre 2003 y 2007 el número de personas ocupadas en su sector hostelero aumentó en un 13,7%, y entre 2004-2005 aproximadamente el 87,7% del gasto semanal total en cervezas de las familias irlandesas se realizó fuera de casa, aumentando el Valor Añadido Bruto del sector un 18,4% entre 2003-2007?.

Por todo ello, los expertos no han dudado a reflejar en su informe que ?no encontramos base empírica para afirmar que los españoles vayan a reducir su frecuentación a bares y restaurantes en el caso de que se amplíe la ley 28/2005 hasta la prohibición total de consumo en lugares de ocio y restauración?.

Las XXX jornadas de Economía de la Salud están organizadas por la Asociación de Economía de la Salud y se celebran en Valencia del 22 al 25 de junio en el ADEIT de la Fundació Universitat Empresa (Universitat de València).

Como documento adjunto se ofrece el informe ?Impacto económico de la regulación del consumo de tabaco en el ámbito de la hostelería: Efectos previsibles de la ampliación de la ley 28/2005? presentado en estas jornadas.

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares