En el marco de una Jornada Técnica sobre Evaluación Económica de Tecnologías Sanitarias, celebrada ayer miércoles, en el Ministerio de Sanidad, la Asociación Española de Economía de la Salud ha presentado un documento relativo a la necesidad de un mayor uso de la evaluación económica en las decisiones que afectan a la financiación pública de las prestaciones y tecnologías en el SNS
Madrid, 5 de noviembre 2009 (medicosypacientes.com)
«La Asociación de Economía de la Salud (AES) considera que la generación de un mayor conocimiento y propuestas sobre cómo adoptar la evaluación económica en la toma de decisiones se ha convertido en una necesidad inminente a la que debe darse la oportuna respuesta de carácter práctico y aplicable».
Esta afirmación se recoge en el documento de posicionamiento de AES en relación a la necesidad de un mayor uso de la evaluación económica en las decisiones que afectan a la financiación pública de las prestaciones y tecnologías en el Sistema Nacional de Salud.
La posición de AES ha sido presentada por el presidente de la Junta Directiva Enrique Bernal en el marco de la Jornada Técnica sobre Evaluación Económica de Tecnologías Sanitarias, organizada conjuntamente con el Ministerio de Sanidad y Política Social, dirigida a decisores públicos y privados, tanto a nivel de macro como de meso y micro gestión, investigadores, académicos, medios de comunicación y ciudadanos en general.
A lo largo de su disertación, Enrique Bernal hizo hincapié en tres cuestiones que considera fundamentales. La incorporación de la cultura evaluativo ?como forma de `rendir cuentas´ a los ciudadanos?, la necesidad de determinar el valor social de las intervenciones sanitarias como garantía de la sostenibilidad del SNS, y la constatación de que otros países, como el Reino Unido, ya han hecho público este debate.
Por otra parte, desde AES, y teniendo en cuenta el escaso impacto que la evaluación económica tiene en las decisiones sobre las tecnologías, se propone ?la creación de un grupo de trabajo de expertos en el seno del Consejo Interterritorial, compuesto por responsables de las decisiones sanitarias y economistas e investigadores de servicios de salud. Según Bernal, el objeto de este grupo de trabajo es ?elaborar una estrategia para el uso sistemático de la evaluación económica y el análisis del impacto presupuestario en la decisión sobre las intervenciones para la salud?.
Entre las acciones que la agenda del grupo comprendería, figuran algunas como: ?identificar los recursos humanos dedicados por parte de las Administraciones Públicas al ámbito de la evaluación de tecnologías, determinar las prioridades de evaluación económica que precisa el Sistema Nacional de Salud y el método de abordaje, y proponer el uso de o desarrollo de instrumentos que rebajen los problemas técnicos que frecuentemente deben afrontar las Evaluaciones Económicas?.
Asimismo, asegura Enrique Bernal, se pretendería ?analizar el impacto real de las evaluaciones económicas realizadas en España, así como el impacto previsible de innovaciones emergentes todavía no evaluadas, analizar los procesos desarrollados por las agencias internacionales de evaluación de tecnologías más relevantes, y determinar cómo la evaluación económica se puede integrar en la planificación sanitaria?.
Uno de los objetivos fundamentales de la ?economía de la salud? es estudiar cómo asignar los recursos existentes entre distintas alternativas para alcanzar el mejor resultado posible y maximizar la esperanza de vida y la calidad de vida de la población. La evaluación económica permite determinar si la efectividad adicional de una intervención para la salud compensa los costes adicionales que conlleva, en comparación con las alternativas existentes, facilita el control y uso de las nuevas tecnologías.
España se encuentra ante un reto esencial en este campo, toda vez que se desconoce la utilización real de la evaluación económica en la toma de decisiones sanitarias. Los expertos presentes en la jornada entienden que ?la evaluación económica debiera realizarse de forma concurrente con el análisis de impacto presupuestario?. Subrayan los especialistas que ?si bien el uso de herramientas de evaluación económica en España es muy limitada, sobre todo en el terreno de las decisiones micro, se ha abierto un periodo de cambio en fechas recientes?.
Por último, el documento de posicionamiento de AES proclama la intención de ésta de ?contribuir activamente a la consecución de los objetos señalados en esta declaración y al mismo tiempo ofrece la oportunidad de que otras sociedades científicas que compartan su contenido se sumen a ella?.
El texto íntegro de posicionamiento de la AES puede consultarse a pie de página