domingo, marzo 16, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioHistoricoUn 10% de niños y adolescentes españoles padecen asma, convirtiendo esta enfermedad...

Un 10% de niños y adolescentes españoles padecen asma, convirtiendo esta enfermedad en la patología crónica más frecuente de la infancia y adolescencia

Un 10% de niños y adolescentes españoles padecen asma, según los resultados del estudio International Study Asthma and Allergy Children (ISAAC), la principal fuente de información mundial sobre prevalencia del asma, siendo esta enfermedad la patología crónica más frecuente entre nuestros menores, primera causa de ingreso hospitalario en niños y de absentismo escolar.

Madrid, 07 de mayo de 2012 (medicosypacientes.com)

Un 10% de niños y adolescentes españoles padecen asma, según los resultados del estudio International Study Asthma and Allergy Children (ISAAC), la principal fuente de información mundial sobre prevalencia del asma, siendo esta enfermedad la patología crónica más frecuente entre nuestros menores, primera causa de ingreso hospitalario en niños y de absentismo escolar.

Este porcentaje supone que, en cifras escolares, entre 8 y 15 alumnos sufren esta patología. Además, el estudio prevé que por cada centro de enseñanza con 1.000 estudiantes, al menos 100 tendrán asma, pudiendo presentarse los síntomas durante su estancia en la jornada escolar.

Sin embargo, siendo tan prevalente en este medio, existe un gran desconocimiento sobre la patología, hasta el punto de que en caso de síntomas graves solo un 30% del profesorado intervendría en el auxilio del alumno, frente al 60% que le derivaría al director del centro o los padres.

Ante esta enfermedad – agravada con la contaminación y el efecto del clima que hace aumentar el nivel de ácaros en el medio ambiente-debemos concienciar a las instituciones sanitarias, ciudadanos y gobernantes para que planteen como una prioridad social y sanitaria, la mejora de la atención y cuidados a los niños con este mal. 

Con este objetivo la administración sanitaria ha creado programas comunitarios de atención al asma para profesores, médicos y enfermeras en todas las Comunidades Autónomas.

Otra iniciativa para formar e informar a los ciudadanos sobre este mal es la web “Respirar”, el portal de referencia sobre el asma en niños y adolescentes, relanzado por el Grupo de Vías Respiratorias de la AEPap (Asociación Española de Pediatría de atención primaria) y la Fundación Roger Torné, organización enfocada en el medio ambiente y su impacto en la salud infantil.

Además de la labor educativa, importantísima para contribuir a la mejora de la calidad de vida de estos enfermos, se están llevando a cabo numerosas investigaciones orientadas a la búsqueda de los genes que determinan la enfermedad y a la valoración de los factores de riesgo que determinan cuándo y de qué manera se desarrolla.

Así, destacar que actualmente los factores asociados al aumento del asma son los relacionados con la contaminación ambiental, de difícil evaluación, con el aumento del hábito tabáquico en el hogar, especialmente en el cuidador principal del niño, que suele ser la madre. Otra propuesta es la Teoría Higiénica. Esta plantea que la higiene excesiva, el abuso de detergentes y jabones, unido al abuso de antibióticos en especial en los dos primeros años de vida y la disminución del numero de hermanos que conviven en el hogar, hace que los niños estén en poco contacto con bacterias y agentes causales de enfermedades. El sistema inmune sufre un disbalance (predominio de TH2 frente a TH1) y se orienta a la defensa frente a estímulos que en realidad son inocuos (pelo, caspa de animales, ácaros), es decir, a la creación de anticuerpos y defensas frentes.

Síntomas y control del asma

Los síntomas del asma se traducen en tos, y cuando hay un empeoramiento, suelen aparecer sibilancias (‘pitos’) y dificultad para respirar.

Estos síntomas pueden controlarse, para ello el paciente debe tener un tratamiento personalizado por escrito para su patología, tomar los medicamentos prescritos por su médico, conocer y evitar los factores que pueden desencadenar la crisis de asma, aprender a reconocer los síntomas de una crisis de asma y conocer lo que debe hacer ante una posible crisis.

Podemos afirmar que el asma está controlado cuando el paciente no tiene síntomas como tos por las mañanas o al correr, puede dormir bien sin despertarse, no necesita medicación de alivio, no tiene ningún ataque de asma y puede hacer todas las actividades deportivas y de tiempo libre que desee.

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares