La Organización Médica Colegial y la Asociación Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición firmaron ayer un acuerdo de colaboración, en presencia de la ministra de Sanidad, con dos objetivos principales: facilitar información rigurosa y precisa a los ciudadanos sobre los alimentos que se encuentran en el mercado, y promover la formación continuada del personal médic en materia alimentaria. Esta alianza entre los profesionales de la Medicina y la Agencia va a ser clave, como ha subrayado Trinidad Jiménez, ?para transmitir los mensajes necesarios en materia de hábitos alimenticios a las familias?
Madrid, 5 de octubre 2010 (medicosypacientes.com)
Los doctores Sabrido y Rodríguez
Sendín sellan el pacto en presencia
de Jiménez.
A pesar de mantener una estrecha relación, sólo uno de cada cinco ciudadanos relaciona la alimentación con la salud, según los datos del último Eurobarómetro, de ahí la necesidad de mejorar la información dirigida a los ciudadanos. Asimismo, a diario, proliferan las noticias sobre alimentos funcionales la mayoría de las veces muy bien contrastadas, mientras en otras ocasiones, lo que persiguen es responder a otro tipo de intereses y no precisamente ajustados a la mejor práctica.
Así coinciden en percibirlo la Organización Médica Colegial (OMC) y la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), ante lo cual han decidido fimar un acuerdo de colaboración que permitirá a los ciudadanos disponer de una información más rigurosa y precisa sobre los alimentos que se encuentran en el mercado.
El acto de la firma se celebró ayer lunes en el Ministerio de Sanidad y Política Social, en presencia de su titular, Trinidad Jiménez. Por parte de la OMC acudieron su presidente, el doctor Rodríguez Sendín, y el secretario general, el doctor Serafín Romero. En representación de la AESAN actuó su presidente, el doctor Roberto Sabrido.
El convenio posibilitará que se difundan, a través de los médicos, nociones básicas de nutrición y seguridad alimentaria a la población ante la proliferación de mensajes comerciales y publicitarios con alegaciones de salud. Este acuerdo es especialmente importante en este sentido, ya que el reglamento de etiquetado, que permitiría orientar a los consumidores, aún no se ha aprobado, ya que se está discutiendo, actualmente, en la Comisión Europea.
Tal como explicó Jiménez, tras la firma entre ambas partes, ?esta alianza entre los profesionales de la Medicina y la Agencia va a ser clave para transmitir los mensajes necesarios en materia de hábitos alimenticios a las familias?. La ministra lo percibe como ?un instrumento que pretende establecer nuevos cauces de colaboración dirigidos a promover la información y promoción de vida saludable entre la población. También va dirigido a promover la formación continuada de los profesionales médicos en el ámbito alimentario. Actualmente, tenemos mucha evidencia científica, que supone una gran prueba de que la alimentación y la salud están íntimamente relacionadas?.
Con este convenio de colaboración entre la AESAN y la OMC, se abre una oportunidad para poder difundir nociones básicas de nutrición y seguridad alimentaria con el objetivo de obtener niveles óptimos de salud. El Reglamento de alegaciones nutricionales y de salud establece unas normas claras y homogéneas para garantizar una competencia leal, con el objetivo de proteger la innovación en la industria alimentaria y garantizar que las alegaciones nutricionales y de propiedades saludables realizadas por los fabricantes que sean fundadas no compitan con otras basadas en afirmaciones falsas o imprecisas.
Profesionales, eslabón principal
El secretario general acudió
junto al presidente de la OMC.
Los profesionales de la Medicina resultan ser el contacto directo con el consumidor, y los responsables de trasladar de primera mano el conocimiento y difusión de la cultura de la seguridad alimentaria y de la nutrición.
Tal como ha explicado el presidente de la OMC, el doctor Rodríguez Sendín, ?los médicos siempre hemos tenido el compromiso de relacionar la mejor nutrición y mayor seguridad de los alimentos que a diario toman nuestros pacientes asociados a sus necesidades?. Es por ello que este compromiso que acabamos de firmar ?pretende actualizar a diario información que nos va trasladar la AESAN y así poderla trasladar desde nuestras claves profesionales a la población?.
El doctor Rodríguez Sendín anunció, en este sentido, que el próximo Código de Ética y de Deontología Médica tendrá un articulado donde prevea ciertas prácticas que, en ningún caso, son aconsejables y que vamos a intentar evitar. ?Entendemos que ningún profesional puede, utilizando el prestigio de la profesión, utilizar unas supuestas cualidades de un alimento, y sobre todo de ciertas marcas de alimentos para ayudar a colocarlas mejor en el mercado?.
Y es que, como indicó el máximo representante de la profesión médica, ?muchas veces se aplican o se esperan determinadas bondades de ciertos alimentos funcionales. Cuando de ello se quiere sacar ventaja competitiva es cierto que se utiliza a ciertos sectores de la profesión para estimular al público sobre la aplicación de dichos alimentos. Todo ello estará corregido en la nueva legislación que se está preparando, y la profesión médica, aquí tiene mucho que decir?.
Crisis alimentarias
Ciudadanos y profesionale se verán
beneficiados tras este acuerdo.
En línea con lo expresado por el presidente de la OMC, el doctor Roberto Sabrido, presidente de la AESAN, ha corroborado que ésta es una vía de colaboración muy importante, pero, tampoco se va a pasar por alto otra como son las crisis alimentarias y el papel que el médico de base ha de jugar cuando se produce una de ellas. Como ha señalado el doctor Sabrido, ?el Eurobarómetro al que ha hecho alusión la ministra, indica que los ciudadanos de Europa y de España aseguran que de quienes más se fían en esta materia son las Asociaciones de consumidores y de sus profesionales de la Medicina?. ?Lamentablemente ?añadió- en este ámbito de las crisis sanitarias, al profesional de la Medicina quizá le hayamos tenido algo abandonado?, tal como reconoció.
Por otra parte, los cambios en componentes y biotecnología de los alimentos y productos en contacto con los alimentos a veces generan ciertas alarmas. ?Y ese tipo de información ?en opinión del presidente de la AESAN- tienen que tenerla de primera mano los profesionales, sobre todo los de Atención Primaria, al ser ésta la puerta de entrada al sistema. Se trata, por tanto, de aprovechar ese potencial de fiabilidad que tiene el profesional de la Medicina, siendo, por tanto, nuestra obligación nutrirle de información correcta y fluida.
Próxima jornada
Una de las primeras acciones fruto de este convenio es la organización de una jornada conjunta entre ambas organizaciones, para dar a conocer al personal médico esta nueva norma europea y facilitarles así la difusión de mensajes a sus pacientes.
Según ha avanzado la ministra de Sanidad, la fecha fijada para su celebración es la del próximo 16 de noviembre. Durante la misma, se dará a conocer a los profesionales de la Medicina, tal como ha explicado Jiménez, el reglamento europeo, relativo a las declaraciones nutricionales y de propiedades saludables de los alimentos. ?Este reglamento europeo va a suponer una oportunidad única para poner orden en los mensajes dirigidos a los consumidores-pacientes, elevando la confianza de los mismos y dirigiéndoles hacia una alimentación más saludable, para lo cual es imprescindible contar con los profesionales?.