martes, julio 1, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioHistoricoSirve de poco un tratamiento farmacológico en enfermos terminales sin un intenso...

Sirve de poco un tratamiento farmacológico en enfermos terminales sin un intenso soporte emocional al paciente y a sus familias

Se publica el manual «Cuidados paliativos, control de síntomas», escrito por los doctores Marcos Gómez Sancho y Manuel Ojeda Martín, con el objetivo de proporcionar a los profesionales sanitarios los conocimientos básicos para cubrir las necesidades del enfermo en fase terminal tanto físicas, como psíquicas, sociales, burocráticas?, así como de sus familiares

Madrid, 30 de junio 2009 (medicosypacientes.com)

Aunque cada vez existen más avances en tratamientos, todavía existente enfermedades como el cáncer, patologías neurodegenerativas, insuficiencias orgánicas?, que desembocan en la muerte. Por otro lado, el aumento de la esperanza de vida, se refleja en un incremento de personas mayores, muchas de ellos en geriátricos, que presentan enfermedades terminales asociadas a la edad. Asimismo también se ha experimentado un aumento de enfermedades crónicas que van poco a poco deteriorando a la persona que las padecen y que requieren unos cuidados especiales. Por todo ello, cada vez cobra más peso los cuidados paliativos.

Con el objetivo de proporcionar a los profesionales los conocimientos básicos por lo que se refiere al control de los síntomas del enfermo en situación avanzada y terminal, se publica el manual «Cuidados Paliativos, control de los síntomas», escrita por los doctores Marcos Gómez Sancho y Manuel Ojeda Martín, ambos de la Unidad de Medicina Paliativa del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín.

«Obstetricia del alma»

El manual proporciona a los profesionales sanitarios los conocimientos básicos para cubrir las necesidades del enfermo terminal tanto físicas, psíquicas, sociales, espirituales? «Nuestro objetivo debe ser cubrir las necesidades del enfermo terminal. Serviría de muy poco implantar un tratamiento farmacológico, por correcto que fuese, si no va acompañado de un intenso soporte emocional. No hay que olvidar el apoyo, la comunicación o la compasión para ofrecer confianza, seguridad y esperanza», explica el presidente de la Comisión Central Deontológica de la OMC.

Asimismo, «debemos tener en cuenta que nuestro objetivo terapéutico no es sólo el enfermo, sino también sus familiares. Este extremo debe tenerse siempre presente y por este motivo se ha destinado en estos protocolos un espacio para la atención a la familia», apunta el Dr Gómez.

Cuidados paliativos, un reto del médico

El Médico no siempre presta la suficientemente atención a los cuidados paliativos. «Los modernos recursos de que disponen la Medicina han creado en los ciudadanos una especie de delirio de inmortalidad (ajeno a toda realidad, por otra parte) y en los profesionales un cierto sentimiento de omnpotencia que ha llevado al médico a confundir su vocación. Se ha potenciado la misión curativa y se ha olvidado su auténtica misión, esto es, aliviar el sufrimiento humano», señala el Dr. Gómez Sancho.

El médico, en ocasiones, llega a la conclusión de que, desde el punto de vista «curativo», poco se puede hacer por el enfermo terminal. De ahí que su dedicación a este tipo de pacientes no sea tan intensa como la prestada a enfermos afectados de otras patologías «curables». «A mi juicio esta actitud del profesional viene marcada por tres motivos. Por una parte, el estudiante de Medicina no recibe en la Universidad prácticamente ninguna formación en este sentido, encontrándose desprovisto de recursos para hacer frente a la tremenda cantidad de problemas (físicos, psíquicos y sociales) que estos enfermos suelen presentar. En segundo lugar, y aunque sea subsconscientemente, el médico interpreta el acercamiento de la muerte de su enfermo como un fracaso profesional. Por último, y antes que doctos eruditos, los médicos somos seres humanos y como tales difícilmente asumimos el asunto de nuestra propia muerte», apunta el presidente de la Comisión Central Deontológica de la OMC. «Invariablemente, la muerte de nuestro enfermo nos recuerda la nuestra».

Enlaces relacionados:

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares