El secretario general de la OMC, el doctor Serafín Romero, expone en un artículo publicado en la edición de ayer martes de Diario Médico las principales razones por las que los médicos de esta comunidad autónoma se oponen a las medidas que la Consejería de Salud va a imponer en las retribuciones de su personal para dar respuesta a la actual situación de crisis económico-financiera. Entre ellas cabe destacar, la ausencia de un modelo explicativo; ausencia de un modelo justificativo de soporte de cargas; y la ineficacia de dichas medidas si no se acompañan de cambios estructurales
Madrid, 13 de junio 2012 (medicosypacientes.com)
Estamos asistiendo en los últimos días en Andalucía a una escalada de conflictividad en el sector sanitario, motivada por las casi inevitables medidas que la Consejería de Salud va a imponer en las retribuciones de su personal para dar respuesta a la actual situación de crisis económico-financiera que atravesamos y a las que los médicos nos oponemos por:
–Ausencia de un modelo explicativo. No podemos entender que de la noche a la mañana nuestro SNS (Sistema Nacional de Salud), “joya de la corona” para políticos, profesionales y ciudadanos, motivo de satisfacción por su eficiencia y resultados, y referencia en ámbitos europeos e internacionales, se nos presente ahora como causa de todos los males de nuestra economía y diana preferente de las acciones de políticas economicistas de los gobiernos nacionales y autonómicos.
Si tenemos en cuenta que este problema es generalizado en las Comunidades Autónomas y es independiente del color político, es claro presuponer que obedece exclusivamente a imposiciones económicas y no sanitarias.
No podemos explicarnos entonces este “esfuerzo” que nos imponen (una perdida cercana al 30% de las retribuciones) cuando asistimos impasible a comportamientos económicos, bancarios y políticos a los cuales ni se les solicita un esfuerzo adicional.
–Ausencia de un modelo justificativo de soporte de cargas. ¿Si la Sanidad es de todos y para todos porque sus deudas o su sostenibilidad solo la tienen que pagar sus trabajadores? ¿Porque el mal gobierno de lo sanitario lo tienen que pagar los que mejor lo han hecho hasta la fecha que no son otros que sus profesionales?
–Porque que no queremos ser “cómplices silenciosos” y si agentes comprometidos con la sostenibilidad del nuestro sistema sanitario. No queremos y no vamos a permitir que se nos demonice en esta problemática y si tenemos que caer caeremos todos, pero venimos exigiendo un Pacto por la Sanidad a nuestros representantes políticos y hasta la fecha lo único que oímos son reproches sobre quien tiene más culpa o quien lo ha hecho peor sin atisbar en un horizonte cercano ningún acercamiento.
Venimos exigiendo que hay que contar con los profesionales en la toma de decisiones y en la gestión real de lo público. Por lo cual no podemos asumir una situación económica deficitaria producto de un crecimiento no medido y de una toma de decisiones excesivamente politizadas y alejada de nosotros.
Estamos dispuestos a sentarnos con la Administración a discutir, consensuar, y definir las medidas a implementar para hacer sostenible nuestro modelo sanitario.
Siendo conscientes de la urgencia de la situación también es cierto que no podemos jugarnos el futuro con medidas que solo van a ser coyunturales y que van a generar un escenario de inestabilidad sin precedente en nuestra sanidad.
–Porque las medidas que se quieren implementar ya han demostrado su ineficacia si no se acompañan de cambios estructurales. Los recortes en el sistema retributivo de los funcionarios sufridos hasta la fecha desde el 2010 no han sido suficientes para paliar esta inmensa deuda sanitaria que está en la actualidad cifrada en 16000 millones de euros y que ha sido producida por unos presupuestos insuficientes y sin carácter finalistas (el dinero de la Sanidad no ha sido gastado en su totalidad para este fin por las Autonomías).
Resulta igualmente preocupante que las medidas a implementar sigan incidiendo en esto y no en medidas estructurales (reducción de estructuras de gobierno sobredimensionadas, organismos repetidos y clonados en los ámbitos autonómicos, excesiva politización de la gestión, cartera de servicios no sostenibles por su ineficiencia clínica y financiera, bolsas de ineficiencia, excesivo desequilibrio entre el Ámbito hospitalario y el de Atención Primaria, etc)
–Porque no queremos acabar con nuestro modelo de SSPA (Sistema Sanitario Público de Andalucía) Los médicos andaluces estamos orgullosos del sistema sanitario que entre todos hemos sido capaz de construir. En la actualidad nuestro sistema está a la vanguardia científico médica y es referente en implementación de técnicas diagnosticas y terapéuticas, así como en el desarrollo de tecnologías al servicio de la salud, del sistema y de los ciudadanos. Seguir insistiendo con medidas que inciden exclusivamente en el sueldo de los profesionales y en la reducción de recursos humanos, solo puede conducirnos a una insatisfacción creciente y a una pérdida de calidad de nuestras actuaciones, y por lo tanto a una pérdida de salud de los andaluces.
Estamos preocupados porque entendemos que si no se sigue apostando por el sistema (aumento de financiación) y nuestras únicas soluciones son seguir haciendo lo mismo con menos, lo que de verdad estamos generando es un cambio de Modelo Sanitario y seguir diciendo que nuestra sanidad es universal, equitativa y gratuita ya solo será un mensaje sonoro.
–Y porque somos médicos. La profesión médica en su Código de Ética y Deontología refrenda la primacía de nuestra actuación en el interés del paciente. Dicho esto, los médicos tenemos la obligación ética de rebelarnos y denunciar cualquier medida que atente contra la salud de nuestra población y afecte a la correcta praxis profesional.
Los médicos andaluces queremos mandarle un mensaje a los ciudadanos de tranquilidad. Nuestra obligación con los pacientes asegura una atención por encima de cualquier conflicto. Nuestras organizaciones velaran porque así sea. Es responsabilidad de los que nos gobiernan buscar soluciones ante la difícil situación que atravesamos, y es obligación de ellos el buscar el compromiso de todos.