Con motivo de la celebración del Día Nacional contra las Agresiones en el Ámbito Sanitario el próximo 20 de marzo, la doctora Rosa María Marín, miembro del Observatorio de las Agresiones de la OMC, repasa en una entrevista para Médicos y Pacientes el trabajo de este organismo y avanza algunas líneas de trabajo como «lograr que los casos de agresión sean considerados atentado a la autoridad en todo el territorio nacional y que los jueces tengan el mismo criterio a la hora de dictar sentencia»
Madrid, 13 de marzo de 2014 (medicosypacientes.com)
-Han pasado cuatro años desde la puesta en marcha del Observatorio de Agresiones. ¿Cuál es el balance de lo conseguido en este tiempo?
Creo que es importante concienciar a los profesionales sanitarios y a la población que en ningún tipo de relación se permita la violencia y la agresión. Hemos conseguido difundir en todos los Colegios de España que estamos en contra de cualquier tipo de agresión y en cualquier ámbito
-El trabajo del Observatorio de Agresiones ¿ha repercutido en una mayor concienciación por parte de la población ante este problema?
Si, la situación actual es difícil para muchas personas y no por ello hay que estar agrediendo a los que nos rodean y a los profesionales que están para ayudarnos en momentos delicados de salud.
– El Observatorio va a mantener una reunión con Soledad Becerril, Defensora del Pueblo ¿Qué van a trasladarle y qué esperan de ese encuentro?
Presentaremos los datos recogidos por este Observatorio de Agresiones durante 2013 y esperamos, al igual que el pasado año por parte del Ministro de Justicia y la Ministra de Sanidad, la sensibilidad sobre este problema.
-Algunos colegios han puesto en marcha convenios con la Fiscalía ¿cómo han repercutido estos acuerdos? ¿cree que deberían hacerse un acuerdo marco a nivel nacional?
En las provincias en las que la Fiscalía considera las agresiones al personal sanitario como atentado a la autoridad, la población puede contenerse a la hora de agredir al profesional. Pretendemos desde el Observatorio de Agresiones que los casos de Agresión en el ámbito sanitario sean considerados atentado a la autoridad en todo el territorio nacional, que todos los jueces tengan el mismo criterio a la hora de dictar sentencia.
-A falta de tener los datos de 2013, en 2012 se produjo un descenso del número de agresiones a médicos ¿cuáles han sido los factores más determinantes para lograr este descenso?
La difusión de los datos sobre agresiones por parte de la OMC y de los Colegios provinciales de Médicos desde hace 4 años, ha hecho reflexionar tanto a sanitarios como a población general para evitar situaciones que generen violencia.
-Cuándo un profesional sufre una agresión ¿Cuál es el protocolo a seguir? ¿hay diferencia entre el protocolo a seguir dependiendo de si se produce la agresión en el ámbito de la sanidad pública o en la privada?
El protocolo ante una agresión es el mismo si se produce en la Sanidad Pública como en la privada. Hay que denunciar la agresión en el Colegio de Médicos y desde aquí la Asesoría Jurídica se hace cargo del tema y atiende al Médico agredido en la denuncia y todo el proceso judicial. En otro orden de cosas, el Colegio también ayuda al colegiado agredido, si lo necesita, con el Programa de Atención Integral al Médico Enfermo (PAIME) para tratar posibles secuelas psicológicas después de la agresión. Asimismo se comunica a la Delegación de Salud que también pone en marcha su protocolo de agresiones para ayudar al profesional sanitario afectado por una agresión.
– Hay una clara desprotección o desigualdad del médico que ejerce la medicina privada respecto al de la pública ¿Qué medidas está tomando el Observatorio para trabajar en la equiparación de ambos ámbitos?
En el desempeño privado de la profesión médica no se considera atentado a la autoridad, ya que estos profesionales no son funcionarios, pero esperamos que esto se resuelva pronto porque muchos médicos desempeñan su ejercicio en ambos sistemas sanitarios (Público y Privado) y no puede ser considerado de distinta manera dependiendo de donde ejerza.
-Se ha puesto en marcha el I Curso de Prevención y Abordaje de las Agresiones ¿Qué opina de esta iniciativa? ¿la prevención es la mejor herramienta para evitar las agresiones?
Es un Curso muy bien diseñado, con un experto en comunicación como es el Dr. D. José Antonio Prados y creo que es idóneo para salvar los posibles escollos que encontramos a diario en la consulta y tratar a cada paciente en cada situación que nos plantea de la manera más relajada y acorde a su carácter o preocupación por su salud. Por supuesto, prevenir situaciones desagradables y afrontarlas con mucho tacto nos evitará más de un altercado.
-¿Qué acciones tienen previstas para el próximo Día Nacional contra las Agresiones en el Ámbito Sanitario, que se celebra el 20 de marzo?
Seguir difundiendo la Memoria de Agresiones de 2013, promover el Curso de Comunicación ante las Agresiones entre todos los Médicos de España para darles recursos para desempeñar nuestro trabajo con la máxima seguridad y garantía de ser un espacio sin violencia.
-Hay muchas formas de agresión. Como médico, ¿alguna vez se ha sentido agredido?
No, afortunadamente no he tenido ninguna agresión en mi vida profesional y espero seguir desarrollando mi labor en un ambiente sano y libre de violencia. VIOLENCIA, TOLERANCIA CERO, EN CUALQUIER ÁMBITO.