Es la emisión involuntaria de orina de forma eventual o persistente siendo más frecuente por la noche por lo que cuando acontece durante el día hay que descartar problemas cognitivos valorando también el entorno familiar
Ya que la maduración del sistema nervioso para el control miccional acontece a los 5 años en niñas y a los 6 en niños se hablará de ?enuresis? ante la emisión incontrolada de orina por encima de los 5-6 años.
En el pasado se relacionaba con alteraciones psicológicas pero actualmente se sabe que se debe en el 90% de los casos a una alteración hormonal porque la hipófisis segrega menos ADH ? es la hormona antidiurética liberada por la neurohipófisis que tiene como función reducir el volumen de orina excretado? o a defectos de la maduración de la vejiga siendo en este caso más frecuente la alteración diurna, también puede surgir por anormalidades congénitas o fallo en el mecanismo del despertar pero en contadas ocasiones.
Estudios realizados especifican que el 10 % de los críos entre 5 y 10 años se orinan en la cama más de cuatro veces al mes siendo más frecuente en niños.
Desgraciadamente es una situación que se mantiene silente por los padres no acudiendo al pediatra para explicar el asunto lo que origina un ?escenario? negativo para el que la sufre y a un gasto económico desmesurado en pañales, sábanas,?etc., existiendo un alto componente hereditario hasta el punto de que si uno de los padres la ha padecido el 50% de la descendencia tendrá problemas, alcanzándose cifras del 75% si la soportaron los dos.
Cuando surge en edades más avanzadas si es probable la causa psíquica como la que puede acontecer tras la pérdida de un familiar, divorcio de los padres igual que el cambio de colegio o ciudad entre otros orígenes ? en estas circunstancias se pueden utilizar antidepresivos ? sin descartar patologías concretas como la diabetes tipo 1.
Después de la realización de las pruebas pertinentes se utiliza un análogo de la ADH para solucionar la deficiencia de la hormona antidiurética y los anticolinérgicos para estimular la maduración de la vejiga alcanzándose la normalización en más del 90% de los casos.
No hay que olvidar que disponemos de un aparato de alarma ? un sensor que se ubica cerca de los genitales ? que despierta al portador evitando que se haga ?pis? aunque los resultados son más lentos e, igualmente, es positiva la realización de ejercicios de entrenamiento vesical en niños con reducida capacidad funcional de la vejiga así como disminuir la ingesta de líquidos en la cena y que se realice la micción antes de acostarse.
Resaltamos que ante las ?incidencias? comentadas hay que eliminar completamente el ?castigo? ? parece ser que bastante frecuente ? y actuar, por el contrario, premiando las ?noches secas?.
Fuente: Dr. Juan Carlos Moreno
para medicosypacientes.com