lunes, abril 28, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioHistoricoProfesión médica y Administración coinciden en la necesidad de mejorar la calidad...

Profesión médica y Administración coinciden en la necesidad de mejorar la calidad de la atención al paciente polimedicado

Hasta ahora, son diversos los factores que merman la calidad de la atención al paciente polimédicado, sobre todo al que ha superado los 65 años, en el sistema sanitario español, los cuales han quedado expuestos en la Jornada «Polimedicación y envejecimiento» celebrada ayer martes, 22 de junio, en la sede del Ministerio de Sanidad. Durante la misma, Administración y profesión médica coincidieron en considerar este problema como uno de los más graves a los que ha de enfrentarse cuanto antes el sistema sanitario español. La jornada también sirvió para conocer a fondo el entorno de la polimedicación de la mano de distintos especialistas

Madrid, 23 de junio 2010 (medicosypacientes.com)

La inauguración de las jornadas
corrió a cargo de los doctores
Rodríguez Sendín, Jiménez Palacios
y Alfonso Moreno.

Representantes de la Administración sanitaria y de la profesión médica han coincidido a la hora de señalar la necesidad y reto que tiene por delante el sistema sanitario con respecto a la mejora de la calidad de la atención al paciente polimedicado. Así se puso de manifiesto en el transcurso de la Jornada que sobre «Polimedicación y envejecimiento» se celebró ayer, martes 22 de junio, en la sede del Ministerio de Sanidad y Política Social, promovida por la Organización Médica Colegial, con el apoyo de Sanidad, bajo la presidencia española de la Unión Europea.

La coordinación de este evento, que congregó a especialistas de distintas ramas de la Medicina, además de gestores, y representantes del ámbito de otras profesiones sanitarias, entre otros, corrió a cargo de los doctores Rodríguez Vicente y Huerta Blanco, por parte de la OMC, además del profesor Alfonso Moreno, farmacólogo y presidente del Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de la Salud, y encargado, a su vez, del hilo conductor de las jornadas. «Las personas mayores constituyen un grupo de población muy sensible a este problema, por ello hay que felicitar a la OMC y al Ministerio de Sanidad que hayan puesto en marcha una iniciativa de estas características, y que las conclusiones puedan trasladarse a la práctica diaria», tal como expresó, previamente de dar paso a la inauguración de la Jornada, a cargo de los doctores Rodríguez Sendín y Jiménez Palacios, presidente de la OMC y director general de Farmacia, respectivamente.

El doctor Rodríguez Sendín se mostró convencido de que, «dejando a un lado la crisis, uno de los principales problemas al que se enfrenta el Sistema Nacional de Salud es la mejora de la calidad en la atención al enfermo crónico, frágil y polimedicado porque es en torno a él donde se concentra una serie de hechos como pérdida de calidad de vida, mortalidad evitable, reacciones adversas, etc.». Y es que, como indicó, hay factores, entre ellos, la fragmentación de la atención en hospitales, centros de salud, consultorios de diversa índole, residencias de ancianos, asilos, mutuas, etc.; el enfoque de la asistencia en pacientes agudos; la falta de concienciación a la ciudadanía; o la carencia de interoperabilidad entre los sistemas de información, y que impide que la información viaje con el paciente, que van a incidir, finalmente, sobre este grupo de enfermos».

Es por ello, que con estas jornadas y en base al perfil de los expertos que en ellas han participado, el doctor Rodríguez Sendín instó a hacer un esfuerzo para «poner de moda» la revisión al problema que en ellas se trata, el cual, como reiteró, «es grave, y cuyo abordaje no debe basarse tanto en modelos verticales que provienen de otros países, sino que en nuestro sistema, que es de aseguramiento obligatorio y universal, ha de sustentarse en la coordinación y en reforzar el papel de la Atención Primaria, como coordinadora de la asistencia a este tipo de pacientes». Finalmente, recordó, que en el seno de la OMC hay un Grupo de Trabajo «entusiasmado» con su trabajo enfocado en avanzar sobre este problema».

Miembros de la Comisión Permanente
de la OMC, en un momento del acto.

De acuerdo con lo expresado por el presidente de la OMC, el director general de Farmacia del Ministerio de Sanidad, el doctor Alfonso Jiménez Palacios coincidió en señalar que el problema de los enfermos polimedicados, crónicos, y mayores, «es uno de los problemas asistenciales y de salud pública, realmente, relevantes tanto fuera como dentro de España».

Desde la Administración sanitaria, tal como recordó, en los dos últimos años se ha invertido un total de 47 millones de euros destinados a mejorar la calidad de la atención a los pacientes crónicos y polimedicados, a través de unos programas específicos.

La polimedicación desde diferentes vertientes

La polimedicación fue abordada durante la Jornada desde sus diferentes vertientes, si bien el director general de Farmacia, definió al paciente polimedicado como aquel enfermo que esté tomando un número superior a seis fármacos de forma continuada durante un periódo igual o superior a seis meses, otro de los ponentes, el profesor de Farmacología Francisco de Abajo Iglesias, indicó, en este sentido, que existen diversas acepciones en torno a este término. En este sentido, definió el perfil tipo del paciente polimedicado, en este caso, una mujer entre 75 y 84 años que consume una media de 5,3 medicamentos de forma continua. En cuanto a los determinantes de la polimedicación destacó, entre otros, el factor envejecimiento, la mayor disponibilidad de fármacos y la prevalencia de pluripatología, junto a un conjunto de factores sociales, psicológicos y otros derivados del propio sistema sanitario.

El profesor de Abajo hizo, por otra parte, especial hincapié en el papel que juega la «automedicación» en el entorno de la polimedicación, ya que puede contribuir de manera especial a la misma, lo que puede conducir junto con otros factores a lo que denominó «una polimedicación inapropiada». En este marco, alertó sobre el riesgo en ascenso de la automedicación entre la población joven, especialmente, entre mujeres.

Una de las mesas redondas estuvo
dedicada a la utilización de medica-
mentos en pacientes con comorbilidad.

Como señaló, por su parte, el cardiólogo Isidre Villa, del Hospital Clínico San Carlos, «sabemos que más del 40 por ciento de los mayores de 65 años consumen más de cinco medicamentos, y que hay una relación exponencial entre la polimedicación y la incidencia de efectos adversos. Cuando se toman dos fármacos, hay hasta un 6 por ciento de riesgo de efectos secundarios, porcentaje que se eleva hasta un 50 por ciento si se trata de cinco fármacos. Ahora bien, cuando la cantidad de fármacos a consumir es superior a 8, los efectos secundarios, prácticamente, están garantizados.

Recordó que para actuar con seguridad, se recomienda la prescripción de tratamientos basados en la evidencia. No hay que olvidar que los ancianos son más sensibles a los fármacos, por tanto, en ellos el tratamiento ha de iniciarse con dosis más bajas y llevar un control estricto de los posibles efectos adversos. Junto a ello, sustituir las prescripciones que exponen al paciente a riesgos innecesarios, así como eliminar aquéllas de baja utilidad terapéutica.

Otra de las realidades que se pusieron sobre la mesa es que, hasta ahora, los ensayos clínicos han ofrecido poca información sobre la comorbilidad, sobre todo en personas mayores, lo cual constituye un problema de cara a la posterior aplicación de un determinado medicamento para el tipo de paciente al que va destinado. En este sentido, la farmacóloga del Hospital Clínico San Carlos Ana Tercería, comentó que parece que la situación tiende a cambiar en el sentido de que la pluripatología empieza a influir a nivel regulatorio en las guías que se emplean para la posterior autorización de fármacos.

Hay enfermedades dentro de la pluripatología en sí que interactúan de manera muy importante con respecto a un tratamiento, ello en base a una serie de factores, unos que dependen del propio paciente; otros de las propias enfermedades que padece el paciente; y otros dependen en sí del tratamiento, tal como expuso la doctora Leonor Laredo, del Servicio de Farmacología Clínica del Hospital Clínico San Carlos, quien dedicó su intervención a repasar los principales cambios farmacocinéticos y farmacodinámicos que ocurren cuando el paciente padece determinadas enfermedades renales, hepáticas o cardiovasculares.

En otro momento de la jornada, y de la mano de la farmacóloga Saioa Alonso, se hizo un recorrido por los principales grupos de interacciones que pueden afectar a un paciente pluripatológico. También se ofrecieron unas normas básicas para frenar algunas de las interacciones farmacológicas, entre ellas: la anamnesis farmacológica no sólo de los fármacos sino también de la automedicación del paciente; evitar politerapia excesiva;y conocimiento, por parte del clínico, de las características farmacológicas de los medicamentos que se prescribe, entre otras.

Los doctores Abajo, Alonso, y Bravo
abordaron algunos aspectos de la
polimedicación.

El futuro de la polimedicación

Con respecto al futuro de la polimedicación se habló a nivel terapéutico, de la polipíldora, y también de cómo pueden influir las TIC en este ámbito.

En relación a la polipíldora el doctor Isidro Vila, hizo un breve repaso de la situación de este novedoso tratamiento. Recordó que se comenzó a hablar de ella en el ámbito de la terapéutica cardiovascular hacia 2003. Se pensó en un principio que podría producir una reducción de eventos coronarios de casi un 88 por ciento y de ictus un 80 por ciento, así como una baja incidencia de reacciones adversas, cercana al 10 por ciento, así como baja incidencia de abandono de tratamiento, puesto que al paciente se le presenta cómodo y fácil de seguir, junto a un precio menor que la suma de los seis fármacos de que pudiera estar compuesta dicha polipíldora.

La realidad que sobre todo esto hay gira en torno a varios estudios, uno de ellos a nivel europeo. El doctor Vila habó del caso español en concreto, explicando que está en desarrollo, a partir de 2006, la polipíldora cardiovascular, configurada en base a tres fármacos. En líneas generales, concluyó que falta, en definitiva, confirmación de las expectativas de los ensayos clínicos que se han llevado hasta ahora.

Finalmente, y en relación a las aportaciones de las TIC a este panorama de la polimediación, el médico de Atención Primaria Rafael Bravo se refirió a que los sistemas informatizados pueden ser una herramienta útil, al respecto, de mejora de la calidad asistencial. También hizo alusión a un fenómeno más reciente como es el desarrollo de las propias herramientas, esta vez, por parte del paciente bien en forma de blogs o, incluso, a través de las propias redes sociales.

Por último, y con cierto tono reivindicativo, instó a que la libertad de prescripción informática no se utilice de forma alguna para coartar la libertad de prescripción del médico.

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares