domingo, marzo 23, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioHistoricoPrincipales acciones de la OMC en la difusión del Código Deontológico entre...

Principales acciones de la OMC en la difusión del Código Deontológico entre todos los médicos y ciudadanos

El Código Deontológico es la norma principal de la que se han dotado los médicos para responder a los dilemas vitales y a las diferentes circunstancias que se presentan durante el desarrollo del ejercicio de la profesión. El pasado mes de julio se ha celebrado el primer aniversario de la entrada en vigor del actual Código Deontológico, que pasará a la Historia por lo oportuno que ha resultado en los tiempos en los que ha sido renovado, y por su acercamiento tanto a médicos como a ciudadanos. Seguridad, respeto, humanismo y comportamiento ético y responsable del profesional, partiendo de una realidad social cambiante, son las bases en las que se asientan los principios de este Código

Madrid, 1 de agosto 2012 (medicosypacientes.com)

El Código Deontológico es la norma principal de la que se han dotado los médicos para responder a los dilemas vitales y a las diferentes circunstancias que se presentan durante el desarrollo del ejercicio de la profesión. El pasado mes de julio se ha celebrado el primer aniversario de la entrada en vigor del actual Código Deontológico, que vino a nacer en un momento trascendental de nuestra historia reciente donde las medidas políticas suscitadas por el poder económico están cambiando el estado de bienestar. Sin duda este Código Deontológico pasará a la Historia por lo oportuno que ha resultado en los tiempos en los que ha sido renovado. 

El acercamiento que se ha hecho del mismo a ciudadanos y médicos ha permitido fomentar debates que estaban “dormidos”, abrir otros nuevos, volver a incidir, avanzar y matizar sobre cuestiones que llevaban tiempo estancadas como la objeción de conciencia y su relación con el derecho a la información de los pacientes.

Seguridad, respeto, humanismo y comportamiento ético y responsable del profesional, partiendo de una realidad social cambiante, son las bases en las que se asientan los principios de este Código. Estructurado en 21 capítulos y 66 artículos, 109 epígrafes, una disposición adicional y cinco disposiciones finales cuenta, por primera vez, con capítulos propios dedicados a la objeción de conciencia, la atención al final de la vida, las pruebas genéticas, el dopaje deportivo y la docencia médica.

El presidente de la OMC, el doctor Juan José Rodríguez Sendín, ha conmemorado el primer aniversario de la entrada en vigor del actual Código Deontológico, con un balance de  las principales aportaciones que ha generado en este tiempo. “Se ha empezado a utilizar el Código Deontológico como elemento de debate, de revisión y estudio, como núcleo de reuniones y como herramienta para la investigación clínica”. Además, ha querido insistir en que el Código “es de todos y para todos los médicos y no para cada uno de ellos en particular”. De ahí, en su opinión, la importancia de las discrepancias que ha generado y pueda seguir generando, porque, como dice el doctor Rodríguez Sendín, “enriquecen el debate y demuestran la importancia de las cuestiones que aborda y la sensibilidad de la profesión”.

Sin embargo, los trabajos en relación a la Ética y Deontología no acaban aquí, como explicó, por su parte, el presidente de la Comisión Central de Deontología de la OMC, ya que se ultima la “Guía de Ética Médica “, un instrumento muy útil para los médicos españoles, que les puede ayudar a interpretar el articulado del Código, especialmente alguno de los pasajes más polémicos o controvertidos. Además, como indicó el doctor Gómez Sancho, “estamos valorando con el contenido de este libro hacer un curso en línea sobre “Iniciación a la Ética y Deontología Médica” aprovechando que el material docente prácticamente ya lo tenemos concluido”.

Para el presidente del Colegio de Médicos de Málaga, partícipe a través de “MédicosyPacientes” en el aniversario del Código, “el médico tiene que tener las condiciones necesarias para preservar la relación médico-paciente en el marco de dignificación que merece nuestro trabajo. El Código Deontológico considera esa necesidad como primordial. Todo no vale en Medicina y bajo el problema de la crisis se está amenazando el escenario idóneo en el que debe trabajar un médico. Este escenario debe salvaguardarse para hacer una medicina de calidad”.

La presidenta del Colegio de Médicos de la Región de Murcia, la doctora Isabel Montoya, ha sido una propulsora, al igual que su homólogo de Málaga, de iniciativas para extender el Código a todos los colegiados, contribuyendo a su difusión a través de las redes sociales, “como medio eficiente para conseguir el objetivo de incorporarlo a nuestra ética en la práctica clínica”, tal como explicó, partiendo de la premisa de que desde todos los Colegios de Médicos se debe asumir el objetivo de que el Código lo conozcan todos los médicos.

El representante nacional de médicos en formación, el doctor Fernando Rivas valoró muy positivamente el poder disponer de una herramienta de estas características máxime en los tiempos que corren marcados por la política de recortes y también por los conflictos éticos y deontológicos en los profesionales. Si bien se puede decir que en el ámbito de la Deontología este Código marca un antes y un después, como subrayó el doctor Rivas, hay que continuar con los siguientes escalones y en ese sentido “los MIR deben acercarse al código”. De ahí, la necesidad de diseñar puntos de encuentro donde difundir su contenido y su importancia.

La vicepresidenta del Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina, Ainhoa Jiménez, remarcó, con motivo de este primer aniversario, la necesidad de un marco ético, que pasa por el conocimiento de dicho Código y de la Guía de Recomendaciones Éticas, elaborada por los propios estudiantes de Medicina. Es por ello, como recordó, que los estudiantes llevan años insistiendo en la necesidad de un Currículum Longitudinal en Bioética en el que esta disciplina no se limite a unos créditos durante la carrera, sino que impregne al resto de disciplinas y acciones, y sea un eje en la formación de pregrado.

En este primer año caben destacar, además, las acciones que se han desarrollado enfocadas a difundir y presentar el Código Deontológico , entre ellas la campaña que se está llevando a cabo  a través de las redes sociales y en la web www.medicosypacientes.com, con un apartado propio, en la que cada día se recoge un artículo o epígrafe de esta Guía Ética. En Twitter (@OMC_Espana) la corporación publica cada día un nuevo tweet sintetizando cada epígrafe o artículo para que todos aquellos interesados puedan conocer de cerca este texto o los aparatados que más le atañen o interesen.

La suma de todas estas acciones es el resultado del empeño que la OMC ha puesto para que el Código sea conocido por todos los médicos, poniendo especial énfasis en que los médicos jóvenes lo conozcan y sean  conscientes de su compromiso ético con la profesión y con el paciente, siendo éste uno de sus principales retos.

Ronda de presentación
por los Colegios de Médicos

Como parte de esta estrategia de difusión, la Organización Médica Colegial (OMC) inició a finales del año pasado una ronda por los Colegios Médicos de España para difundir el nuevo Código de Ética y Deontología Médica, tarea que ha intensificado en lo que va de año, a través de diferentes cursos, seminarios, debates, congresos, conferencias, plenos autonómicos, entregas de premios o asambleas, celebrados en diversos Colegios de Médicos: Zaragoza, Santander, Valladolid, Málaga, Ceuta, León, Cáceres y Córdoba, son un ejemplo de ello, con el fin de hacer llegar, de una manera directa y sencilla, a los médicos, pacientes y a los ciudadanos en general las normas deontológicas por las que se rigen los médicos para que todos los ciudadanos puedan entenderlo y conozcan las obligaciones de los profesionales médicos con los pacientes.

X Jornadas Nacionales
de Comisiones Deontológicas

Las X Jornadas Nacionales de Comisiones Deontológicas de Colegios Oficiales de Médicos de España, celebradas el pasado mes de mayo en Badajoz y en las que más de 150 expertos debatieron diversos aspectos de la ética y deontología a los que se enfrenta en su trabajo diario la profesión médica, supusieron, asimismo, un impulso al nuevo Código Deontológico.

La informatización de las consultas y su relación con aspectos como la confidencialidad; el secreto profesional y el derecho a la intimidad; la correcta actuación de los médicos ante la bajas laborales, la toma de decisiones en el menor de edad, la posible madurez del menor, la interrupción del embarazo o la investigación clínica con menores, fueron los principales temas de debate de estas jornadas, así como otros vinculados a los nuevos avances científicos como los test genéticos, el ADN, los dilemas éticos relacionados con los embriones y la comercialización de los mismos.

Cátedra de Ética y Profesionalismo Médico

Dentro de las estrategias que se tienen pensadas para expandir el conocimiento del Código Deontológico también se incluye la creación de la primera Cátedra de  Profesionalismo y Ética Clínica”, el pasado mes de abril, en Zaragoza, patrocinada por la Fundación del Colegio de Médicos de Zaragoza y la Organización Médica Colegial y concebida para generar conocimiento en el ámbito de la ética médica aplicada al ejercicio profesional.

La intención es abrirla en cada uno de los distritos universitarios con Facultad de Medicina, ya que con estas Cátedras lo que se pretende es fomentar la enseñanza e investigación y la puesta en escena de los diferentes formatos educativos con los que podemos contar para aplicarlos a la formación de la ética y la deontología médicas.

Validación Periódica de la Colegiación

Asociada al profesionalismo se encuentra la Validación Periódica de la Colegiación (VPC), liderada por la OMC, es un proceso voluntario que los Colegios de Médicos facilitan a sus médicos colegiados mediante el cual se acredita, por períodos de seis años, que la preparación y formación del médico reúne los estándares necesarios para ejercer la Medicina, en base al acuerdo adoptado por la Asamblea General de Colegios de Médicos en noviembre de 2009, y bajo el marco de la capacidad que ostenta la profesión médica para autorregularse.

“Con la VPC –indicó el presidente de la OMC, el doctor Juan José Rodríguez Sendín- se están intentando crear “las condiciones para que nuestra profesión y nuestros actos médicos, además de los pacientes, estén más protegidos, además de que prestigia, fortalece y permite actuar siempre bajo los principios de calidad, equidad, relevancia, innovación y uso adecuado de los recursos”.

Un paso dado más, en este sentido, fue la constitución, el pasado mes de marzo, de su Comisión de Gobierno que ha quedado integrada por el presidente de la Organización Médica Colegial, Dr. Juan José Rodríguez Sendín; el director general de Ordenación Profesional, Dr. Javier Castrodeza Sanz; los presidentes de los Colegios de Médicos de Granada, Soria y Valladolid, Dres. Javier de Teresa, José Ramón Huerta, y Antonio Otero; el presidente de la Conferencia Nacional de Decanos, Dr. Joaquín García-Estañ; el presidente del Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de la Salud, Dr. Alfonso Moreno; el presidente de FACME, Dr. Bajo Arenas; y el Dr. Arcadi Gual como secretario técnico.

 

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares