“El reconocimiento de que la gestión del SNS debe ser pública” es, según el presidente de la Organización Médica Colegial, Dr. Juan José Rodriguez Sendin, el avance más importante del acuerdo firmado hace ahora poco más de un año entre el Foro de la Profesión Médica (FPME) y el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (MSSSI)
Madrid, 2 de septiembre de 2014 (medicosypacientes.com)
Así lo expresaba el Dr. Rodriguez Sendin en una amplia entrevista de EFE realizada este verano en la que abordaba los avances y los puntos pendientes de este acuerdo entre el MSSSI y el FPME médica en el que están integradas las organizaciones más representativas de los médicos: la Organización Médica Colegial (OMC)), la Federación de Asociaciones Científico-Médicas Españolas (FACME), la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM), el Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de la Salud (CNECS), la Conferencia Nacional de Decanos de Facultades de Medicina (CNDFM) y el Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM)
Sobre este acuerdo, que se firmó en julio de 2013, el Dr. Rodriguez Sendin, que preside también el Foro de la Profesión Médica, ha destacado, entre los avances más importantes, el reconocimiento expreso de que la gestión del SNS debe ser pública, una cuestión que, según el presidente de la OMC, “no era baladí” cuando se suscribió el acuerdo y que se ha conseguido, independiente de que “haya tendencias de algunas CCAA en sentido contrario” y de que exista una “colaboración público-privada que viene manteniéndose históricamente para determinadas situaciones”.
La regulación de la Troncalidad y el Registro de profesionales, aprobadas en la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias (LOPS) y pendientes de desarrollar desde hace doce años, son otros dos de las cuestiones más importantes que estaban recogidas en el acuerdo y que, por fin, han visto la luz este verano a través de dos Reales Decretos. La primera cuestión, que regula la formación especializada, es, según el Dr. Rodríguez Sendin, “un gran logro para caminar hacia formaciones más generalistas que permitan que un profesional cambie de especialidad por voluntad propia lo que permitirá responder mejor a cambios de necesidades”, a pesar de las “discrepancias entre las 49 especialidades diferentes por razones de lo más dispares” y de la oposición de los estudiantes que, en los dos últimos años, “han variado su posición”, lo que considera que no es extraño dada las incertidumbres de su futuro inmediato.
En cuanto al Registro de profesionales, asegura que “nos permitirá conocer realmente los médicos que tenemos, dónde están situados, qué especialidades tienen y como están distribuidas, o cuando se van a jubilar …entre otros datos”, algo, según el presidente de la OMC de “gran trascendencia” para la planificación de las necesidades sanitarias y evitar las “consecuencias de la falta de Registro que supone, por ejemplo, que si tenemos excesos de una de las 49 especialidades en una provincia cualquiera, no nos resuelve los problemas de los defectos que tengamos en otra”. El Registro permitirá también “evitar lo que nos sucede actualmente, que tengamos 7.000 estudiantes de medicina que salen todos los años de las universidades y solo tengamos 6.000 plazas MIR”, a lo que hay que añadir “el número de médicos formados en España que se van fuera de nuestro país, más de 7.000 en los últimos tres años”.
Otro de las cuestiones que se ha conseguido delimitar en un documento que recoge los criterios básicos de algo “fundamental” como es “otorgar a médicos mayor capacidad para auto-organizarse y gestionar los recursos que le corresponden a las responsabilidades clínicas que tienen” y que, independientemente de cómo se denomine, “es ejercer la medicina de siempre, es decir, que el médico, además de preocuparse de la respuesta que tiene que dar a los pacientes y de la cual es responsable, incluso judicialmente, también se ocupe y sea responsable de los recursos que emplea”, algo de lo que ha habido un alejamiento por considerar que “era un tema de los gerentes y los políticos”. Para el presidente de la OMC, en contra de lo que incomprensiblemente afirman e intoxican algunos “la gestión clínica es la mejor manera de impedir que se privatice la gestión de lo público y de introducir nuevo impulsos a la ilusión y motivación profesional sin variar ni un ápice las características fundamentales del modelo de SNS que disfrutamos”.
La resolución del problema suscitado por el Real Decreto 16/2010 para los médicos de APD y de Cupo y Zona que alteraba su status y forzaba a perder los derechos de un colectivo que afectaba a unos 8.000 médicos, es otro de los avances importantes conseguidos gracias a este acuerdo, así como la creación del Foro de las Profesiones Sanitarias, “una pretensión de larga trayectoria histórica”, con dos secciones específicas, una para los médicos y otra para enfermería, que conllevará la creación de un órgano donde se debatirá “todo lo relacionado con las profesiones sanitarias: desde la formación de grado a la especializada, pasando por todo lo relacionado con lo científico, profesional y con la investigación” y que actualmente se está trabajando en su desarrollo y regulación.
De los temas del acuerdo aún pendientes, el Dr. Rodriguez Sendin resalta la petición que desde la OMC, se viene haciendo desde hace años, de alcanzar un Pacto de Estado, aunque sea “de mínimos”, que evite “convertir cualquier cuestión sanitaria en debate entre partidos”. Pero asegura que los políticos “no son capaces de ponerse de acuerdo” porque “nadie quiere facilitarle al otro una salida a los problemas que tenemos”. Cree que “ambas partes no tienen voluntad” de llegar a ese Pacto y espera que “alguien, algún día les pida cuentas”.
Y el otro asunto recogido en el acuerdo y aún pendiente de resolución es la atención a los inmigrantes en todos los procesos que conlleven riesgo para su salud y todo lo relacionado con los problemas de salud pública, es decir, que “tengan derecho a ser atendidos en Atención Primaria”. Con esta propuesta, se pretendía, según el Dr. Rodriguez Sendin, complementar la atención a este colectivo que se reguló en el Real Decreto 16/2012 y que establecía la atención en urgencias, a menores de dieciocho años y a embarazadas. Considera que sobre esta cuestión “hay un claro incumplimiento” que está provocando que “haya gente que tiene miedo de acudir a los servicios públicos porque creen que le van a facturar”.
Para el presidente de la OMC este acuerdo, lejos de un acto “decorativo” como “algunos por razones políticas, se esforzaron en calificar”, es el “compromiso formal de nuestras organizaciones médicas para defender lo que creemos que es mejor para los españoles” y asegura, en esta entrevista a EFE que amplía MyP, que “no hay otro camino para poder avanzar más que pactar y acordar con los gobiernos respectivos”, independientemente de seguir “denunciando los incumplimientos” como es el del tema de la atención sanitaria a los inmigrantes en situación irregular.
Incluso, afirma que seguirán expresando su opinión sobre temas que no están recogidos por no estar de acuerdo la otra parte, pero que no comparten, como es que el modelo de aseguramiento impuesto por el Real Decreto 16/2012 y reitera su defensa el modelo universal, pagado con impuestos para que “cualquier ciudadano reciba las prestaciones que precise, cuando las precise y en la cantidad que precise” y advierte del riesgo que supone establecer un modelo de aseguramiento porque “es posible que detrás vengan niveles de aseguramiento” como ocurre en Alemania que “dependen de la capacidad de poder pagar esos niveles”.
Insiste en que, aunque en este tema estén en “absoluto desacuerdo”, pero ello no impide “que nos pongamos de acuerdo en otras cosas”, ejemplo que anima a seguir a los partidos políticos para intentar conseguir ese Pacto aunque el tema del aseguramiento “fuera excluido” porque “hay otras cosas importantes que acordar” y confía en que “encuentren un motivo para ponerse de acuerdo”.