domingo, julio 6, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioHistoricoPresidente de la OMC: “Nuestro Código Deontológico nos compromete a atender a...

Presidente de la OMC: “Nuestro Código Deontológico nos compromete a atender a todos los pacientes, aunque no tengan derecho a la asistencia”

El presidente de la Organización Médica Colegial (OMC), Dr. Juan José Rodríguez Sendín, ha asegurado que el Código Deontológico “compromete a los médicos a atender a todos los pacientes, aunque no tengan derecho a la asistencia sanitaria». El Dr. Rodríguez Sendín hizo estas declaraciones en la presentación ayer a los médicos de Valladolid del Código de Deontología Médica. Guía de Ética Médica, que recoge las responsabilidades y compromisos de los profesionales con los pacientes

Valladolid, 11 de mayo 2012 (medicosypacientes.com)

El presidente de la Organización Médica Colegial (OMC), Dr. Juan José Rodríguez Sendín, ha asegurado que el Código Deontológico “compromete a los médicos a atender a todos los pacientes, aunque no tengan derecho a la asistencia sanitaria». 

El Dr. Rodríguez Sendín hizo estas declaraciones en la  presentación ayer a los médicos de Valladolid del Código de Deontología Médica. Guía de Ética Médica,  que recoge las responsabilidades y compromisos de los profesionales con los pacientes.

“Un paciente -afirmó- es un paciente, ya sea blanco, negro o amarillo y, desde nuestra responsabilidad deontológica, no le podemos abandonar. Si, a mí como médico, me piden asistencia, tengo el deber ético de darla. Otra cosa es la cuestión administrativa”, aseguró en referencia al Real Decreto-Ley 16/2012 de medidas urgentes para garantizar la sostenibilidad del SNS y mejorar la calidad y seguridad de sus prestaciones, aprobado recientemente, que deja prácticamente sin cobertura a los inmigrantes en situación irregular. 

La Facultad de Medicina de Valladolid fue el escenario para la presentación de este Código, acto en el que estuvo presente el consejero de Sanidad de Castilla y León, Antonio Sáez Aguado; el presidente del Colegio Oficial de Médicos de Valladolid, José Antonio Otero; el presidente de la Comisión deontológica del Colegio de Valladolid, José Carlos Martin Escudero, así como numerosos médicos de la comunidad. Asistieron a este acto, además, magistrados, políticos, abogados y representantes de la sociedad en general.

En un encuentro con los medios de  comunicación, previo al acto, el consejero de Sanidad, Sáez Aguado, respondió a las preguntas de los periodistas sobre las concentraciones llevadas a cabo hoy en toda España por el personal sanitario en protesta por los recortes y dijo que «las medidas adoptadas en Castilla y León, que no tocan ni la calidad, ni los servicios, ni los centros, ni las retribuciones, son limitadas y ponderadas».

Tras expresar que «no comprende» las movilizaciones porque «no hacer nada es el mayor perjuicio que podemos hacer al SNS y compromete la sanidad del futuro» dijo que «la rapididez con que el Gobierno de España ha tomado estas medidas se debe a la urgencia de la situación que conocemos hoy y que genera incertidumbre en la economía» y afirmo que el Real Decreto define algunas medidas y otras las deja pendientes para alcanzar acuerdos y desarrollarlas con posterioridad.

En el tema del transporte sanitario, afirmó que, en determinados casos, las aportaciones previstas por parte de los beneficiarios, tienen que valorarse en función de la accesibilidad porque no es igual el transporte para los pacientes que viven en ciudad que para los que viven en ámbito rural.

Por su parte, el presidente del la OMC opinó  que estas medidas que establece el Real Decreto » se han hecho demasiado deprisa, con mucha precipitación y sin hacer una valoración de las consecuencias de las mismas».

En la presentación del Código a los medios, el Dr. Rodríguez Sendín explicó que este Código, aprobado en 2011 por la Asamblea General de la OMC en la que están representados los 52 Colegios Médicos de España, “ratifica el compromiso de la profesión médica con la sociedad a la que presta sus servicios y que es el mejor garante de los comportamientos responsables de los médicos para con los pacientes. Con este Código, podemos sancionar a los médicos que lo incumplan».

El presiente de la OMC explicó la génesis de un texto que ha requerido más de dos años de trabajo para adecuar las últimas normas de 1999 a la nueva realidad social y a la evolución de la medicina y “lo hemos hecho con un lenguaje  sencillo, más comprensible para los ciudadanos para que sepan qué pueden esperar y pedir a la profesión médica”.

«Todo nos plantea innumerables problemas éticos y es necesario regular, es decir, modular las leyes, normalizar y estandarizar técnicas y procedimientos para decidir con transparencia que es correcto y que es incorrecto», afirmó.

Este cometido -aseguró- deben de hacerlo los Colegios, como “espacios éticos y democráticos, foros de pensamiento en los que se comparten formas de entender y hacer, como comunidad moral encargada de la regulación y el control del ejercicio profesional, para lo que se precisa un entorno de independencia y autonomía que se encuentra, precisamente, en los Colegios».

El presidente de la OMC destacó la gran participación y colaboración por parte de los Colegios de Médicos y de sus correspondientes comisiones deontológicas, entre ellas, la del Colegio de Valladolid. “En total –explicó- han colaborado unos 1.500 profesionales, siendo el Código que más consenso ha generado, a pesar de las discrepancias”.     

El Dr. Rodríguez Sendín destacó las aportaciones de este nuevo Código respecto a las relaciones entre médico y paciente para adaptarlo a las previsiones de la Ley de Autonomía del Paciente y la definición que hace del sentido del acto médico, así como el establecimiento de que es éticamente correcta la sedación en la agonía ante síntomas refractarios o el rechazo de la eutanasia como forma de provocar intencionadamente la muerte.

Resaltó la introducción de nuevos capítulos que recogen las normas éticas de los médicos en temas de pruebas genéticas, dopaje deportivo, docencia médica, atención médica al final de la vida y objeción de conciencia y dijo que se adelanta a situaciones nuevas a las que el médico tiene que enfrentarse como los trasplantes de cara.

El presidente de la OMC considera “un avance extraordinario que se contemple por primera vez la objeción de conciencia, distinguiendo entre lo que es objeción de conciencia y lo que no lo es y respetando los dos principios de la libertad del médico y la autonomía del paciente” y dijo que la Comisión de Deontología está trabajando en  la revisión de todos los artículos para clarificar cuestiones aún pendientes.

El presidente de la OMC reiteró que el médico debe de alinearse con los intereses de los pacientes y «por ello, estamos obligados a denunciar los déficits que se detecten porque la ineficiencia crea falta de equidad». «Debemos -añadió- defender los derechos de los pacientes, ofrecer respuestas y ayudarles a decidir».

En relación al Código Deontológico, el consejero de Sanidad de Castilla y León elogió la importante labor del Colegio de Médicos de Valladolid para darlo a conocer a la sociedad y del que resalto el compromiso que establece del «buen uso que hacemos los médicos de los recursos del SNS». A ello añadió que todos los responsables del sistema público, políticos y profesionales, «tenemos la obligación de mantenerlo, preservarlo y mejorarlo».

La presentación del Código de Deontología Médica. Guía de Ética Médica en Valladolid forma parte de la ronda de presentaciones que el presidente de la OMC viene realizando por diversos Colegios de Médicos – Zaragoza, Santander, Ceuta, Málaga, León, Cáceres, Córdoba- desde que se aprobara, en julio de 2011, este reglamento de autorregulación que establece los derechos y deberes del médico con el paciente, de obligado cumplimiento y que tiene carácter sancionador.

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares